Mostrando entradas con la etiqueta Solísimo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solísimo. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2011

Blood Bowl ya!!!

<--- anterior  BLOOD BOWL (La Banda del Río)  siguiente --->

No podía ser ni antes ni después, si no hoy. Revindico en pro de los abanderados de todas las tribus bajo el sol, un nuevo torneo de sangre y hierba!!!


Y aprovecho para mandaos este gif y que os riáis de mi obsesiolocura!!!


<--- anterior  BLOOD BOWL (La Banda del Río)  siguiente --->

jueves, 29 de septiembre de 2011

Recreación de 3D en imágenes 2D. Parte 3: Naturaleza muerta 3D

<-- atrás                  siguiente -->


Así como en la Estrella modular el punto enfocado estaba en un supuesto infinito y el Bodegón 3D el punto enfocado estaba algo más allá del frutero, en este caso el punto enfocado está en el cuerno del carnero.


<-- atrás                  siguiente -->

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Recreación de 3D en imágenes 2D. Parte 2: Bodegón 3D

<-- atrás                  siguiente -->

...o si lo preferís, frutero 3D.

He cambiado algo la técnica que he visto por ahí*, lo que hace la gente, para conseguir dos fotos, es desplazar la cámara en una horizontal paralela al objeto a fotografiar, pero además entiendo que habría que rotar levemente para mantener el punto de fuga en la imagen... esto es, nuestros ojos no miran en paralelo, sus objetos convergen en nuestro punto de enfoque, cuanto más lejos esté el sujeto más paralelas serán las lineas de visión y cuanto más cerca esté este punto menos. En esta fotografía el punto de fuga está en el centro, algo más allá del frutero. Tal vez el efecto 3D sea tan sutil (como es en la realidad) que pierde el impacto de esta técnica.


En la fotografía de la estrella modular, no existe punto de convergencia, o sea que se puede entender que el observador está mirando al infinito pero con este objeto en las cercanías.


* lease interneeee!!!


<-- atrás                  siguiente -->

Recreación de 3D en imágenes 2D. Parte 1: Inicio

Hay dos sencillas formas de recrear las 3D en una imagen tradicional de 2D. Ambas pasan por el paso de realizar dos fotografías casi idénticas, con la salvedad de realizarlas simulando la situación de nuestros ojos. O sea separar las localizaciones de disparo entre 3 y 8 cm (según el mana de conocimiento que es inteneeee), la realidad es que son 8 más que 3, y os podéis imaginar como he llegado a está conclusión, ja ja ja.

Una vez tienes las dos fotos hay dos opciones, o las pones en paralelo para distorsionar la vista como lo hacíamos de niños, procurando alejarnos del monitor, o trabajar las fotos con algún programa de edición fotográfica como el GIMP 2.6.8 en base linux como es mi caso.

Os acordáis de mi maravillosa estrella modular... pues yo si y la he reutilizado para esta curiosa entrada.

De las dos fotos iniciales, tras juntarlas en un solo archivo este es el resultado:


La otra opción es ésta pero requiere el uso de gafas especiales que no tengo (ja ja ja) así que me tendreís que decir si realmente se ve algo digno.

Ya me contareis... se que alguno de vosotros sois unos frikazos gordos y tenéis de esas gafas en casa. Ale!!!


<-- atrás                  siguiente -->

jueves, 30 de junio de 2011

Casco I

Toda armadura debe ser completa, y ésta no lo estará sin sus complementos. El primero, su casco.

Casco que además permitirá que mantengas tu dignidad mientras haces el payaso.

Se empieza por una chapa, de la conseguir cuatro piezas (banda perimetral, cruceta superior y antifaz)



Secreto, los cuatro gajos de que se compone la cubierta del casco es un bol de ensalada cortado con una delicada radial

Montaje de las piezas con taladro y remachado. Mantener un suave tratamiento de martillo para ajustar el conjunto

A falta de refuerzos internos y acolchado, el bloque está hecho

Taladrar el perímetro para acoplar malla al gusto en función de lo cuellilargo que se sea







miércoles, 27 de abril de 2011

Galería de fotos de "Mi primera cota de malla"o cronología de un suicidio anunciado

Esta entrada no es sino una pequeña cronología del crecimiento de la superficie mallada.

29 de marzo de 2011

30 de marzo de 2011

1 de abril de 2011

4 de abril de 2011 se ve claramente el cambio de tonalidad del acero
7 de abril de 2011

8 de abril de 2011

8 de abril de 2011

10 de abril de 2011
11 de abril de 2011

23 de abril de 2011
Tras una semana sin material, desmantelé el paño existente para acabar el cuello. Se ven desperdigadas las anillas. Las dos bandas de las mangas, son de una tercera tonalidad de acero.

Mi primera cota de malla II - Material y herramienta

En varias páginas hemos visto armaduras hechas en cota de malla de diferentes materiales (acero y aluminio) calidades (diametros de anilla y alambre) y a mi parecer precios increíblemente baratos. Ese precio, se puede achacar al uso de mano de obra barata, pero los países donde damos por buena la esclavitud infantil son lejanos y los gastos de transporte de mercancía tan pesada impide el precio ofrecido. Indiscutiblemente nos lleva a la única posible conclusión de que existe un proceso industrial para tejer cota de malla partiendo del simple rollo de alambre... proceso que por supuesto desconocemos.

Apariencia de rollo de 5 kg de acero galvanizado, empezado
Tras varias pero pocas pruebas debido a la escasez de tiempo, se tomó la decisión de hacer la cota de malla con 8 mm de diámetro interior y con alambre de 1,8 mm de acero galvanizado. 

La herramienta básica necesaria es: un enrollado, una tenaza rusa y dos alicates de pequeño tamaño. 

Enrollador manual v1.0
Enrollador manual con casquillo y guía para el correcto posicionamiento del alambre
Enrollador motorizado 2.0
El enrollado es nuestra herramienta más elaborada, más aun al final de nuestro viaje donde se le añadió un taladro de velocidad variable y un casquillo para el autoenrrolado del alambre. Básicamente es una varilla de diámetro 6mm a la que se ata el alambre para conseguir hacer muelles que después cortaremos.

Estoy a la espera de nuevos avances para incluirlos. ;)


La tenaza es un gasto y decisión importante. Cortar acero de 1,8 mm implica esfuerzo tanto para tu mano como para tu herramienta y si se compran alicates no tardarás en romper la punta del mismo. Las tenazas baratas suelen ser de metal blando y la boca acabará por no cerrar debidamente y eso sin entrar a valorar las ampollas y durezas que te vienen a visitar, debido al escaso mango (palanca pequeña) y exceso de fuerza a hacer.

Los alicates son para el manejo de las anillas (abrir  cerrar) y aunque sobre este tema he visto que para gustos colores, dos recomendaciones, que sean pequeños dentro de lo razonable y que al menos uno disponga de muelle que abra su boca, para facilitar el trabajo.






lunes, 25 de abril de 2011

Mi primera cota de malla I

... Y por supuesto la última!!! :D

Increíble es el destino cuando se toman decisiones sin saber cuales serán las consecuencias finales. 

Poca gente es capaz de reconocer que de su vida no controla ni el 1% de lo que sucede. Pareja, trabajo, modo de vida, todo viene impuesto por azar, sugestión o directamente decisión ajena. Y cuando realmente crees que decides (o como ya dije, ilusión de ésta), va y resulta que te sorprendes a ti mismo tomando las decisiones más disparatadas (por ser correcto y no decir estúpidas), tanto que lo que creías imposible se convierte rápidamente en realidad diaria.

Pues eso, que me he embarcado en el embolado de "hacer mi propia cota de malla". El germen de la decisión una boda. El desarrollo de la idea, 1d8 mentes desquiciadas. La aceptación de la idea, años de deseos reprimidos. ¡¿Quien en su sano juicio no quiere tener una cota de malla?!

Cuando te metes en el tema de vestirte (que no disfrazarte) para una boda, en una ambientación medieval, te das cuenta que hay toda una legión de pirados (capirote en ristre) que han creado un mundo paralelo de comercio y practicas medievales. Hojas y hojas donde se venden armas, armaduras y todo lo que desees... y cuando crees que lo has visto todo, aparecen los másdificiltodavía, donde hacen y explican como hacerte tus propias armas o armaduras en metal, cuero, hueso, madera... lo que sea. Un mundo de artesanía de una belleza extrema, hay que decirlo.


Día de inicio, el 26 de marzo. Fecha de la boda 25 de junio.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Una sociedad eficiente es una sociedad feliz

Esta entrada en la vitácora surge de una discusión que tuve tras una cena, sobre lo mal que están planteadas las ciudades modernas y de como este modelo está agotado y sin embargo los gobiernos se empeñan en repetir y fomentar. El meollo de la cuestión, era lo mal distribuida que estaba población y sus respectivos puestos de trabajo. Sin tener en cuenta otras diez mil importantes variables en la decisión de si esta estructuración espacial de las ciudades es o no eficiente.

La discusión se inició tras la convencida disertación de uno de nosotros alegando que este modelo capitalista de creación y modernización de ciudades abogan por una ineficacia total del aprovechamiento de recursos (siendo el más importante la mano de obra).¿Y como? pues básicamente habiendo separado las zonas de vivienda, de zonas de ocio y las zonas de trabajo, los archiconocidos centros comerciales o polígonos de servicios. ¿Y esto que genera? Perdidas de tiempo y recursos en desplazamientos. Defendían que la estructura de la ciudad debía permitir hacer el mayor numero de compras (bienes y/o servicios) en las proximidades de las viviendas. Dicho de otro modo mezclar zonas de viviendas y zonas de comercio, tal y como se hacia en las ciudades de hace 100 años. Volviendo a la linea de discusión, todo se planteaba desde la perspectiva de la cuantificación de la perdida de tiempo que sufrian los individuos al realizar tareas cotidianas de su vida. Estas perdidas pueden ser irrisorias más cuando estamos dispuestos a padecerlas, pero si la sociedad fuese gestionada como una empresa o simplemente si el individuo incluyese el tiempo (su tiempo) como un bien (tal vez su posesión más valiosa) a gestionar, las perdidas de tiempo serían razón suficiente para comprar o alquilar una vivienda más cerca de sus puntos de actividad vital (trabajo u ocio o ambas).

Dicho ésto e insistiendo en que la discusión se basaba en las perdidas de tiempo y recursos, pero obviando el tema de recursos (por redundante), aquí está mi delirio.

La vida surge del desequilibrio, y de la lucha por  sobrevivir surge la carrera de la evolución, que básicamente se basa en hacer lo mismo que tu antecesor mejor de alguna forma y a la postre significa ser más eficiente (casi siempre). Ergo la eficiencia pura es mala, por no existir la diversidad en ella.

Solo esto creo suficiente para decir que imponer normas de eficiencia en temas relacionados con la vida de las personas, me parece equivocado. El tiempo, nuestro bien más preciado, también está para perderlo (de hecho se puede concluir de este pensamiento que lo más importante que se puede hacer con el tiempo es perderlo) y cada uno es libre de hacerlo o de que se lo deje hacer, seguramente muchas veces sin saberlo.

Por otra parte, la eficiencia social es alienación, diferente a la actual (porque no voy a negar que lo que vivimos no lo sea) pero alineación al fin y al cabo. Incluso, según como se vea, puede ser peor ya que puede ser medible y por lo tanto evaluable y castigable. A día de hoy que alguien pierda el tiempo (o que te lo hagan perder) no es delito, te puedes perder en tu ruta, puedes elegir ir al centro de danza que está al otro extremo de la ciudad y perder en ir el mismo tiempo que aplicas en el aprendizaje, etc. La idiotez no es castigable entre otras cosas porque no es cuantificable, y afortunadamente en esas estamos hoy ;D

Hablando, sobre como ha evolucionado el consumo y la distribución de las ciudades hemos visto que el comercio por internet ha generado una ruptura en la gestión de los bienes y servicios. Ya no es necesario que el cliente se desplace (máxima eficacia del tiempo) al mercado a comprar, ni comida, ni ropa, ni putas, ni drogas; todo es accesible desde la vivienda y con servicio a domicilio. Ésto va a generar a la larga una ruptura en la forma de comercio, las grandes superficies comerciales ya no serán útiles, igual que las plazas de mercado aplastaron a los comerciantes y fueron aplastadas por los supermercados e hipermercados, estos últimos serán aplastados por la nada. En un eficiente futuro la gente solo y exclusivamente comprará a través de la red, dado que el hecho de ir y volver es una perdida de tiempo, ahorrable e invertible en más ocio o más trabajo.

A mi me parece totalmente irreal (tanto lo dicho como lo siguiente) a nivel global, pero no parcialmente (siempre, todo es gris). Dicho esto y el brutal énfasis mostrado por los defensores del holocausto del modelo actual de estructura de ciudad. ¿Que se puede pensar? Que tras este afán por ahorrar el tiempo ajeno, los objetivos finales no pueden quedar ahí.

Igual que hoy algunos defienden que la distribución de las ciudades deben ser eficientes para anular los problemas logístico de transporte de la mano de obra y consumidor. ¿En base a que? En base a que el tiempo tanto del consumidor como el de la mano de obra es un bien muy preciado, corrijo: el bien más preciado. Mañana es muy posible que en con la misma base de discusión: eficacia en el uso del tiempo de los individuos, se discuta por qué nadie necesita salir de su vivienda, cuando desde ella puede comprar bienes y servicios, estudiar, trabajar y socializar... llegado el momento, siguiendo la eficacia del tiempo social, veo a la población desnuda, en bañeras, siempre aseadas, alimentadas y vaciadas por sonda y lo mejor de todo, viviendo un sueño en una realidad virtual que en ese afán por el aprobechamiento del tiempo podria overclockear y entrar en servidores de vida x100.

Creo que esto ya lo han llevado al cine, pero en ese contexto la población era esclava y no de si misma, su puesto de trabajo y vivienda estaban en el mismo lugar, (alta eficiencia), así como su inodoro (máxima eficiencia).


Me he quedao solísimo