Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Electrónica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de octubre de 2011

Familia 74xxx

<--  anterior  siguiente  -->

Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Lo primero son las hojas de características. Muy interesantes y esclarecedoras, cuando sabes lo que estás leyendo.

La familia de integrados 74xx es variada aunque el nexo de unión es la integración de puertas lógicas. De todas las variables del mercado, los dos integrados más importantes son los 7400 y 7402, porque con los elementos que integran (nand y nor) se pueden simplificar  cualquier circuito básico que requiera: puertas and, puertas nand, puertas nor, puertas or o puertas not.

7400

Pin 01 -> Entrada X del primer NAND.
Pin 02 -> Entrada Y del primer NAND.
Pin 03 -> Salida del primer NAND.
Pin 04 -> Entrada X del segundo NAND.
Pin 05 -> Entrada Y del segundo NAND.
Pin 06 -> Salida del segundo NAND.
Pin 07 -> Tierra.
Pin 08 -> Salida del tercer NAND.
Pin 09 -> Entrada X del tercer NAND.
Pin 10 -> Entrada Y del tercer NAND.
Pin 11 -> Salida del cuarto NAND.
Pin 12 -> Entrada X del cuarto NAND.
Pin 13 -> Entrada Y del cuarto NAND.
Pin 14 -> Alimentación 5V.


7402

Pin 01 -> Salida del primer NOR.
Pin 02 -> Entrada Y del primer NOR.
Pin 03 -> Entrada X del primer NOR.
Pin 04 -> Salida del segundo NOR.
Pin 05 -> Entrada Y del segundo NOR.
Pin 06 -> Entrada X del segundo NOR.
Pin 07 -> Tierra.
Pin 08 -> Entrada Y del tercer NOR.
Pin 09 -> Entrada X del tercer NOR.
Pin 10 -> Salida del tercer NOR.
Pin 11 -> Entrada Y del cuarto NOR.
Pin 12 -> Entrada X del cuarto NOR.
Pin 13 -> Salida del cuarto NOR.
Pin 14 -> Alimentación 5V





<--  anterior  siguiente  -->

miércoles, 27 de abril de 2011

Galería de fotos del Edificio marcador de Blood Bowl

Al final, en una vitácora que quieres? fotos y más fotos!!! Para hacerte a la idea, para ver y asimilar.

Aquí están algunas fotos del edificio y su circuito interno, que por trabajo y otras envoladas, todavía está sin acabar... retoques decorativos.

Fachada principal en sus primeras fases de diseño
Fachada principal, con los huecos para los display y los letreros acabados
Fachada finalizada
Fachada finalizada con circuitería ya integrada
El edificio
Primeros ensayos con el edificio ya ensamblado y con todos los elementos electrónicos instalados
Primera fase de la placa, solo con los componentes
Todo el conjunto electrónico
Espero que os haya gustado y prometo subir imágenes del campo acabado.


domingo, 5 de diciembre de 2010

AMICUS18 USB

Bueno bueno bueno. Tras dos semanas de curro infinito, aquí estoy en el puente foral!!! con mi regalo de cumpleaños en el bolsillo yendo de un lado a otro, y dándole vueltas de porque mi ordenador no detecta la dichosa placa. Lo voy a alargar con una bonita explicación porque la resolución final fue tan sencilla que dicha a pelo parece tonta.

Mis hipótesis de partida eran sencillas: La placa está bien, mi ordenador está bien, el cable de comunicación está bien. ¿Por qué mi ordenador no me indica que existe nuevo elemento conectado? solo hay dos soluciones: ¿o una premisa está mal o hay algo más? Y comencé por la segunda, leo las instrucciones y algo que me turba, es necesario un puerto de USB powered (alimentado) que es una diferencia entre los USB que san solo 100mA o los que son capaces de dar 500mA. En este punto me puse a probar la placa con todo ordenador que veía... y nada. A todo esto, en cada ensayo, el led de alimentación se encendía correctamente y los leds de emisión y recepción indicaban un inicio de comunicación.

Este finde que ya he tenido fiesta le he dedicado algo más de tiempo y el viernes lo iba  a llevar a casa de un amigo para ver si se le ocurría algo y llegue con la placa pero sin el cable adecuado: un cable de doble macho USB clase A. Normaaaaaaal ¿Que aplicación comercial utiliza comunicación USB con conectores macho de clase A? Ninguna!!!! 

Hoy decidido a tomar las riendas del problema, me puse a hacer un cable USB con dos machos clase A y el primer cable que cojo para destriparlo es el que había estado dando por bueno desde el principio. Lo abro y cual es mi sorpresa que la mierda de cable solo tenia los terminales de potencia conectados y no los de información. Con esto ya está todo dicho, el final es predecible: destripo otro USB, conectar D+ con D+, D- con D-, potencia con potencia y tierra con tierra.

Todo funciona y funciona bien, pero:

A que descabezado se le ha ocurrido colocar un USB clase A? lo lógico hubiese sido un tipo B o tipo mini. En el foro oficial hay una pregunta abierta sobre este tema donde la gente tira zapatillas y el equipo creador sale por donde puede. 

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Que me habéis regalado?

Esta entrada es para agradecer al grupo de orkos el regalo por el aniversario de mi natalicio. 

Me habéis regalado un MYAMICUS18, ¿y que es eso? Una placa que consta de un PIC18F25K20 (y ese es su dato más relevante) y circuitería auxiliar para comunicarlo a través de un USB con un PC,  más circuitería para comunicarse por puerto serie con otros elementos y aun más circuitería para facilitar las conexiones de entradas y salidas, tanto digitales como analógicas de que dispone el PIC residente.


¿Pero esto que quiere decir? para empezar indicar que yo ya programé alguna cosilla con el PIC16F84 y el PIC16F628, que son modelos de microprocesadores diferentes al que arma esta placa base (sin entrar en más detalles, decir que son modelos más sencillos). Son familiares, hojas del mismo árbol, ya que son productos del mismo fabricante Microchip. Los tres se pueden programar en lenguaje ensamblador, pero lo que me habéis regalado, por ser una plataforma de hardware comercial (no me gusta el termino hardware libre desde el momento en el que se vende. Prefiero y creo que es mucho más acertado la similitud "hardware 2.0") que promociona la "limpieza de montaje" para profundizar en las partes de programación, que además es en un lenguaje de alto nivel, PROTON BASIC. Con esto quiero decir que soy consciente del peso que me habéis quitado de encima.

Dicho esto, ¿que me habéis regalado?

Un reto, ya que BASIC lo usé en mi época universitaria dentro del entorno Visual BASIC. Aparte de eso, trabajar en BASIC representa un paso enorme ya que para conseguir hacer pequeños programas en el ensamblador, como el dichoso marcado de BloodBowl, el temita era fino. Ahora podré intentar cosas más complicadas (en términos de funcionalidad) como cálculos matemáticos, interacciones con programas de ordenador, etc, etc. que antes por la mera dureza (en tiempo y espacio) del ensamblador, evitaba a toda costa.

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Un salvavidas del mar de perdición que representa el Minecraft!

Dicho ésto , ¿que me habeis regalado?

La competencia de Arduino, curioso que en este tema de hardware libre, software libre, etc, margaritas y flores, el tema se haya polarizado hasta el punto que casi se trata de una guerra internacional: Italia contra Inglaterra. Sucio asunto. Y sin entrar mucho en el tema, ya sabeis mi opinión del "made in Italy" y apostillando que: más que ducatista soy triumhpista, dejo de lado mi opinión para centrarme en una realidad inegable, ya he tenido contacto con otros PICs y nada con Armetga (chip de Arudino).

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Me habéis regalado un sistema tan novedoso que quitando los manuales de hardware y software que da el propio entorno del programador (hay que decir que impecables), apenas hay "comunidad" que lo respalde (más que un 2.0 es un 1.0), y ya he metido un par de pares de horas buscando el modo de que el puto windows reconozca la placa al conectarla al USB, para que hablar de Ubuntu si las únicas referencias para instalar el entorno de trabajo pasan por el Virtual Box!. 

Y con esto os enlazo con mi siguiente entrada de mi bitácora... "¿Tan caro es un puerto USB de calidad?"

Gracias a tod@s, un magnifico detalle

jueves, 5 de agosto de 2010

Motor paso a paso

Varios motores paso a paso
 Primero: ¿Que es un motor paso a paso? Pues según alguna definición que he leído por ahí, son actuadores electromagnéticos, que convierten pulsos digitales en rotación mecánica. Y así es, otra forma de verlo es que se trata de un acelerador y que en vez de acelerar partículas o un tren  o lo que fuese de forma lineal, acelera el giro de un disco hecho con piezas imantadas de forma permanente; ¿Como? dando secuencias de pulsos correctas de tensión a las bobinas que forman el estátor haciendo que el rotor gire siguiendo ese último pulso de atracción. Esa es su gran característica, cuando se desea parar, solo basta mantener el pulso deseado y el rotor girará hasta clavar esa posición, manteniéndola incluso ante perturbaciones externas...

Segundo: ¿Cuales son sus aplicaciones? Cualquiera que requiera un giro rápido, exacto, con alto par pero permitiendo saltos discretos: impresoras, los antiguos lectores de disquetes e infinidad de procesos industriales.

Otras aplicaciones más exigentes (en precisión), donde se requiera un acercamiento o seguimiento analógico de objetivos, deberán ser manejados con servomotores. Por ejemplo la típica plataforma giratoria en 2 ejes, para el control de un rifle de francotirador. Ésto es así, porque aunque saltos de 0,9 grados son ínfimos a corta distancia, en largas distancias (digamos 500m) puede suponer una distancia de casi 8m entre dos puntos de control. Un ejemplo más cívico, sería esa misma plataforma pero para el manejo de una cámara fotográfica, todo ello controlado con algún sistema de seguimiento de puntos de baja luminosidad (pájaros) en un fondo luminoso (firmamento despejado). ¡¡¡Cojón prieto, que buen proyecto!!! ¡¡¡Y con multitud de usos!!!

Terminaré esta entrada cuando vuelva de vacaciones... si? pues eso

martes, 3 de agosto de 2010

Integrado 74LS48

<--  anterior  siguiente  -->


Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Es cierto, lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo. 

Este integrado tiene como función decodificar BCD y  pasarlo a lenguaje  binario expresándolo en un byte.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (de forma física) las salidas en cualquier sistema. De forma más mundana, con cuatro bits, se manejan hasta ocho salidas, por lo que multiplicas por dos el número de posibles salidas los proyectos que andes justo con el número de i/o.

Aunque lo he usado en varios proyectos siempre es con un unico y claro objetivo, controlar con solo 4 bits la información de dispositivos 7 segmentos, uno solo o varios en cadena usando integrados 74LS573,. En el ejemplo, se usan 4 bits para controlar la info a los dispositivos 7 segmentos y un bit más por cada uno de los dispositivos que se deseen controlar. 

Pines 7, 1, 2 y 6 -> En ese orden, son la entrada. 

Pines 13, 12, 11, 10, 9, 15 y 14 -> En ese orden son el puerto de salida. 

Pines 3, 4 y 5 -> Son los pines de control, se deben conectar todos a tierra, porque son negadas.
 

Pin 8 -> A tierra. 

Pin 16 -> + 5V.


<--  anterior  siguiente  -->

Integrado 74LS573



Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo.


Este integrado tiene como función recibir un byte (8 bits) de información y mantener ese byte en su puerto de salida, independientemente de la entrada que le llega. Solo cuando se le ordena, mirará el puerto de entrada y lo enviará al puerto de salida, manteniéndolo hasta nuevo aviso.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (en el tiempo) las entradas y salidas en cualquier sistema, ya que se pasa de controlar todas las variables en todo momento, a controlarlas solo cuando se quieren modificar o leer, por lo que se pueden hacer barridos de lectura o escritura. Por poner un ejemplo, sirve para manejar multitud de dispositivos 7 segmentos con un solo pic sin perder luminosidad, de otro modo al manejar varios 7 segmentos se va perdiendo luminosidad llegando, según el número, a apenas ser visibles salvo en circunstancias de luminosidad muy concretas. 

Pin 1 ->  Activación del puerto de salida. Es negada, por lo que su activación será en bajo. Si está en 1, todo el puerto de salida será 0.

Pins 2 a 9 -> Puerto de entrada.

Pin 10 -> A tierra.

Pin 11 -> Orden de trabajo.

Pin 12 a 19 -> Puerto de salida.

Pin 20 -> + 5V.


lunes, 2 de agosto de 2010

Biblioteca de elementos electrónicos

El otro día, cuando le pasé un esquema electrónico de como resolvería yo una duda que me plantearon, me dijeron: "no entiendo nada". Y es cierto, es una seria deficiencia del sistema educativo español, se enseña excesiva teoría (acabamos sabiendo de todo y además mucho, pero del mercado de trabajo... ni olerlo) y muy poca práctica "real", laboratorios si muchos, pero en mi inicio hacia la electrónica de aficionado (la de trastear, la de hacer), me he encontrado una barrera muy importante: desconozco totalmente el producto real del mercado, ¿que se fabrica? ¿por qué este diseño como solución y no este otro? ¿calor, que calor? ¿74LS573?

No voy a contestar la segunda pregunta porque estoy tan pez como el resto, pero si voy a ir añadiendo a esta bitácora una biblioteca de los elementos (en principio había pensado en cucarachas, pero supongo que iré extendiéndome (desparramandome) a lo que me parezca interesante) más utilizados y para que se utilizan, que conexiones necesitan, etc.'

Plataforma de giro controlado para cámara de fotos I

Tras tropecientos correos electrónicos, me ha picado la curiosidad. 

Resumiendo el objetivo: Plataforma de giro de una cámara fotográfica, con control del ángulo y disparo, con el fin de lograr un sistema automático para la recogida de la visual completa (360 grados) a través de un número determinado de imagenes.
Si se quiere un giro sin aplicar ningún objetivo, puede parecer una tarea sencilla, pero si se aplica un gran teleobjetivo, el giro se puede llegar a dividir hasta en 200 imágenes, por lo que resultaría una tarea ardua y repetitiva que con este sistema, se pretende simplificar.

La discusión comenzó entre el interesado, aficionado a la fotografía, y servidor. Él, pidiendo consejo, ya había trasteado por la biblioteca del saber y había determinado que para su objetivo era más que suficiente basarse en una placa Arduino para controlar un motor servo con libertad de movimiento para 360 grados.


Yo en un énfasis de complicar (comprar cualquier elemento de Arduino, para mi es un error) la situación y hacerlo de la forma más propia posible, pensé un sistema de control, basado en un PIC, sobre un motor paso a paso.




Está entrada la modificaré pronto, ¿cuando? pronto. Mmm tal vez me de por seguir avanzando con mi propuesta. Él ya se ha comprado una placa de control de Arduino. Le falta decidir el motor, comprar unos cuantos transistores... y yas.

miércoles, 9 de junio de 2010

Comunicación PC-PIC mediante USB


Resumen totalmente esclarecedor del objetivo:

Proyecto para hacer (en el entorno Anjuta) un programa (en JAVA o C++) de control de la comunicación bidireccional (con entorno gráfico diseñado en GLADE) de un PIC 16C765 (placa receptora diseñada en KiCad) con un ordenador (digamos un AspireOne con S.O. Ubuntu), a través de USB.

¿Posible placa de pruebas?


Fecha estimada de actualización de esta entrada: mañana, si mañana.

Desarrollo:

Tras pasearme por la "experiencia colectiva" veo que es totalmente real la posibilidad de, no ya hacer, sino de que yo haga una conexión bidireccional PC-PIC. Las aplicaciones son infinitas: comunicaciones, domótica... control vía PC de un invernadero (humedad, temperatura e irradiancia) para digamos marihuana, un super (y super útil) marcador  de Blood Bowl que ingrese los datos directamente en la página... o incluso que almacene todas las tiradas de dados y estadísticas varias. O por que no, un convertidor de potencia de DC a AC, no ya para descargarla en la red, que requiere una calidad muy alta, pero perfectamente utilizable en un sistema isla para tener AC para usos comerciales. Al final la velocidad de trabajo se vería limitada por el USB (la comunicación). Claro está todo esto a un precio nimio, en comparación con los sistemas de regulación comerciales.

Que necesitamos: 

Conocimiento. Facil, todo está en internet. :D bueno aparte de los datos en bruto, también sería bueno unas ideas claras, por que a la postre tendríamos que estudiar todo para acabar desechando todo - útil.

Primero el equipo: Mi portatil ACER aspireone. Si los programas los muevo con éste, seguro que los moveré con cualquier posible futuro sustituto. Y un PIC 16C765. Tengo un programador y no me voy a comprar o hacer otro, en la lista de posibles, aparece el 16C765 y no el 18F2455. ¿Por qué uno de estos dos? De los que conozco, son los que tienen puerto USB. Un fallo que tal vez decante el proyecto al 18F2455: el 16C765 es un USB1.1 mientras que el otro alcanza el 2.0. He revisado mi proyecto final de carrera y el DSP muestreaba a la friolera de 8 MHz, así que estresarse por qué sea 1.1 ó 2.0 no viene al caso en este momento. Por añadir que no falte, también he visto que ya se distribuyen PIC destinados a trabajar con señal a alta frecuencia, por lo que también se puede soñar, en este caso con el dsPIC30F3011 (yo lo hice con un TEXAS). Sigamos soñando...

Después el programa controlador del sistema: Java. En mis tiempos mozos hice cosillas con Pascal (que tiempos), bastante con Borlan C++ y metí horas como un ceporro en el VB6. Los tiempos cambian y finalmente se ve la luz. Viva la código abierto y los multiplataformas, aun me acuerdo cuando programaba y para enseñar las tonterías que hacía tenia que llevar chorrecientasmil bibliotecas (nunca quise saber del todo que eran esos engendros) para que funcionasen mis .exe... que ahora me acuerdo, nunca sabias cuales eran (todas) las necesarias y tenias que hacer 35 (para reunirlas todas) viajes según te fuese pidiendo el ordenador usuario. Para hacerse a la idea, la mayoría de mis amigos no han visto nunca ninguno de los juegos, o intentos ;) que hice, por que en su ordenador (primo hermano del mio) no tenía nosequearchivo.dll. Basta ya, lo haré en Java (así de paso aprendo algo). Ya he decidido que haré con JAVA un entorno visual para el PC... o en C :)

Que otros programas necesitaremos: Como he dicho antes, ya me he pasado a LINUX, y poco a poco empiezo a asumir la postura de "con todas las consecuencias" ya que hasta ahora tenía el windows en otra partición y acaba recurriendo para cosas como el ensamblador, programa que me encantaba PCB (por lo sencillo) para hacer diseños de placas y cualquier otra cosa que me fuese difícil de localizar para UBUNTU. Pues eso, el diseño de la placa donde residirá el 16C765, elementos auxiliares, led de control y relés para salidas de potencia, etc lo haré con el KiCad. El entorno de programación... uno que encontré para Ubuntu que la gente parece apoyar: Anjuta (prima bastarda de Enjuto, que por cierto ayer estreno serie).

Exhausto de tanto soñar, me retiro.

jueves, 3 de junio de 2010

Edificio marcador de Blood Bowl (tripas)


 
Este es el circuito instalado. Bastante sencillo, pero para empezar no está nada mal.

Y aquí el código definitivo, definitivo por bueno? no, definitivo por último, ya que el PIC está dentro del monstruo.

 Imagen trasera del edificio con la placa

Ensayo

La versión cargada actualmente en el PIC, tiene encendido y apagado,  inicia el sistema en turno 0 y el primero en pulsar comienza, pulsador de configuración para variar cualquiera de los 9 dígitos en cualquier momento, del turno 8 reinicia al 1 recordando segundas oportunidades iniciales y marcador del turno 8.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Lámpara de flores


La idea es hacer una lámpara de techo o de mesa, partiendo de un ramillete de flores origami.


En cada flor deberá estar alojado un led (supongo que potente) que no supondrá riesgo de incendio ya que los leds apenas disipan calor.

La primera prueba la he hecho con papel de 80g normal. Como se ve, los dobles del papel acaban por hacer un cuerpo opaco. Como opción está cortar y crear un cuerpo a medida para pegar, pero dejaría de ser origami, añadiríamos pegamento y reduciríamos rigidez al conjunto.


La siguiente prueba la he hecho con papel vegetal, y el mismo led. Como se ve, el resultado es más homogéneo en todo el cuerpo de la flor.

Aunque no lo he dicho emite del orden de mCandelas, ya he localizado leds baratos del orden de 10 Candelas. Así que el éxito está asegurado... ahora solo falta aumentar la potencia del led. 

lunes, 3 de mayo de 2010

Balancín basurilla

Buenas, aquí está este pequeño robot, que su único objetivo es mantenerse en pie, apoyándose sobre sus dos únicas ruedas.

La idea surgió cuando estaba introduciéndome en el mundillo de los PIC, exactamente con el 16F628. Este es un proyecto que todo el que entra en este mundillo intenta en algún momento, dada su espectacularidad (internet está repleto de vídeos).

Una de las limitaciones era el coste, no tenía especial interés en hacer el bípedo, y ese escaso interés también se extendió a su presupuesto. Tenía que ser barato o no ser.

Y así fue, barato. Al plantearme el intento de hacerlo, recordé los cachivaches que por casa escondo (restos de un avión RC que no llegó a tener vuelo de inauguración) y que pudiesen serme útiles, y el único elemento que del que no disponía era el detector de inclinación. La opción era comprarlo o hacerlo...

Al final opté por hacer un detector de volcado, dentro de un armazón de poliestireno extruido, dos contactos indicaban si el balancín caía hacia adelante o hacia atrás en función del movimiento de una bola metálica que por el armazón corría. El sistema aunque rudimentario fue efectivo, probé con diferentes ángulos y pesos de bolas, pero apenas variaba el comportamiento del sistema (para bien o mal).

Visto el resultado me parece sorprendente que el sistema se mantuviese en pie dada la escasa calidad de los motores usados (dos servos FUTABA 3003 modificados para que no tuviesen limitadores de giro), no hay sistemas de reducción y la nula calidad de respuesta del detector de inclinación fabricado (entre los fallos vistos destacaron que la bola rebotaba y había momentos donde no se producía contacto).

Éste es el circuito usado. Los leds son usados de testigos y los pulsadores van en paralelo con los del detector de vuelco.


¡¡¡Y este es el resultado!!! las pilas están fuera del sistema, generaban demasiada inercia para tan poco par.

jueves, 15 de abril de 2010

Como iniciarse en el micromundo PIC

Lo primero perdonar todo este desorden, las entradas a este blog no tienen todavía criterio porque es el primero que hago y porque lo hago por la cantidad de tonterías y memeces que quiero publicar. Así que tras dos o tres artículos de PICs, me doy cuenta que no he dicho de que va todo este mundillo de katxarros (como le llama el ente femeninamente hormonado que comparte mi morada), ni que herramientas uso para trastearlos.

Pues bien, aquí inicio mi segunda disculpa. Se me ha ocurrido que para ordenar todo este mejunje de ideas e iniciativas, no hay nada como reducir el problema a su circunstancia más básica: Yo introduzco entradas con contenidos cronológicamente mal ordenados. Solución: Falsear la cronología de los acontecimientos para que la armonía en el flujo de información sea el correcto. Que gran idea... a lo que me lleva a una conclusión irrefutable: "Los viajes en el tiempo son posibles porque son mentira".

Y como dice el Fable II al cargar: Aquí comienza nuestra historia... Aqui comienza esta entrada.

Como ya he dicho en una entrada pasada (curioso que tras la reordenación espacio tiempo deba indicar "Como ya he dicho en una entrada futura"), hay que iniciar la andadura decidiendo varias cosillas:

- Familia PIC con la que aprender.

Yo me inicié comprándome un libro... por mucho foro, manuales y tutoriales que leas y visites, al final yo necesito tener aquello que quiero aprender en papel. Pues bien, yo me compré un libro (Programación de microcontroladores PIC, publicado por marcombo). Tengo algún otro libro de marcombo y en publicaciones técnicas son buenos, o al menos lo son para mi. Al tema, en el libro te recomiendan que empieces por manejar el PIC16F84A, pero también señalaban al 16F628 como otra buena opción (con algo más de recorrido por su mayor número y calidad de prestaciones). Ahí está mi primera decisión.

- Una vez decidido esto, programador con el que trabajar.

Esta fue rápida, pero a ciegas, pues cuando elegí mis conocimientos eran bastante escasos y las dudas me asaltaban (soliendo ganar ellas), pero acerté (salió un 5 ó más). La elección de que programador utilizar se limitó a encontrar el más barato que funcionase con puerto USB y no paralelo (cosa no muy abundante en gamas bajas).

- Lenguaje con el que programar.

Y la última decisión es, ¿con que lenguaje programar?. Aquí me equivoqué y aunque puedo rectificar, ya no quiero por haber hecho lo más difícil, empezar a usarlo... y entenderlo. Por que me equivoqué, porque yo quería programar rápido, que este no fuese un reto, si no que el reto fuese el diseño y construcción física de los proyectos. Y aunque mi intención era programar en C o Basic, vas entrando en foros, te hacen lapichaunlio con sus "Pues yo ... yo ... te equivocas amigo ... yo ... " y al final acabas decidiendo lo contrario de lo que querías. Resumen: No me arrepiento, pero no era mi intención programar en ensamblador. Dicho ésto, el programa compilador elegido es el Mplab.

Y éstas son las tres elecciones que hay que responder al empezar en este mundillo y mis respuestas. En una futura entrada explicaré que es un PIC, con mis palabras, siempre podéis acudir a la santa wiki (PIC), aunque después de leerla me ha dejado igual.