Mostrando entradas con la etiqueta Higüera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Higüera. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de marzo de 2012

Coquí taíno

<-- anterior          siguiente -->


Poco puedo decir en esta entrada, porque poco hay que decir. La imagen tallada se trata de la representación gráfica del coquí (rana local de persistente canto nocturno) por parte de la cultura taína. Para entender claramente que alcance tiene esta sencilla imagen basta con decir que su origen es el mismo que los bisontes de las cuevas de Altamira, pero que con el paso del tiempo esa imagen ha alcanzado la fuerza de animal totémico para los orgullosos de ser boricuas, similar a la fuerza que puede tener la silueta del toro para los meseteros, el gallo para franceses, el burro para catalanes o tantos otros. 

<-- anterior          siguiente -->

lunes, 19 de marzo de 2012

Jacata de higüera

<-- anterior          siguiente -->

Jacata es un cazo artesanal, hecho a partir de una higüera.


Partiendo de la propia higüera, el resultado es rápido y sencillo. Basta hacer dos agujeros alineados lo más cerca del borde del recipiente, con cuidado de no acercarse en exceso al mismo para no debilitar la unión.

El palo a usar es al gusto, en Puerto Rico he visto ramas de cualquier árbol (palo). En este caso un es caña común.


<-- anterior          siguiente -->

sábado, 3 de marzo de 2012

Dios Semí en higüera

<-- anterior          siguiente -->

Heme aquí, haciendo una entrada de artesanía, que tras escribirla he decidido retocar para darle el trasfondo histórico que se merece y os merecéis.


Bien, en la cultura precolombina asentada en el caribe, dominada por dos culturas (Taínos y Caribes) procedentes del continente, se esparcían por las diferentes islas del propio caribe. En el caso de los Tainos, confiaban su vida a muchos dioses o espíritus protectores (Cemíes en lenguaje taíno), entre otros Juracán (ya sabéis una herencia lingüística del Taíno, sabéis más), Yukiyu y otros más.

Dicho esto hay que avanzar un poco más para completar la entrada y concluir diciendo que la cultura Taína avanzó hasta el neolitico y aparte de piedras talladas, pocos restos se han recuperado pero parece que las ditas (recipientes hechos en higüeras) eran base del utillaje diario y por supuesto había que tallarlas con imagenes  sagradas. Pues bien esta es la imagen de uno de sus dioses, el sol.

Las higüeras, son fáciles de tallar por desgaste. Papel de lija, para limpiar superficies, lijas y dremel para dibujar.

Estos son los pasos que he seguido en fotografías el proceso, en fotografías.












<-- anterior          siguiente -->

martes, 28 de febrero de 2012

Higüeras para mi macramé


En este mundo globalizado no he encontrado nada de teoría escrita de como hacer higüeras (tampoco me maté buscando), de manera que aquí está mi pequeña aportación.

Higüera es un árbol con un fruto homónimo de cascara dura, de fibra similar a la madera. Que se trabaja para crear cuencos, llamados ditas, desde tiempos... inmemoriales.

Primer paso, elegir como serrar el fruto (de la forma de un melón). Normalmente cortados longitudinalmente para hacer fuentes o cuencos, también puede serrarse para hacer una especie de cuenco o copa.

Segundo paso, serrar. Mi opción, una hoja de sierra sin mango, ya que usando el mismo, aplicaba demasiada fuerza y la madera es dura, encajando la hoja. Muchas y largas pasadas sin apenas presión desgasta la madera, paciencia.


Tercer paso, pocos escrúpulos. Las higüeras para un mejor (verdes son igual de validas según mi opinión) trabajo deben haber "madurado"... iniciado su putrefacción. El olor es dulzón y aunque no muy intenso, puede (o debe :)) ser considerado nauseabundo, el olor es similar al aspecto.




Aparte del líquido (que también), el contenido tiene la apariencia de, no se, decidlo vosotros.


Cuarto paso. Raspar la parte del "ser" inquilino con una cuchara hasta que no quede nada. Y aunque ya parece limpia, pues no.


Quinto paso: Dejar la higüera pasar la noche o el día completo sumergida en agua. El agua disolverá parte del pestilente liquido.


Sexto paso, aprovechar que la superficie está húmeda para rascar más.

Séptimo paso, dejar secar al sol. A pesar de que la madera ha estado más de 24 horas en el agua es impresionante lo poco que penetra la humedad y no tardará en secarse absolutamente.


Estas son el resultado del trabajo. Variedad de tamaños si, pero esa variedad viene forzada por el propio árbol. Higüera que dé frutos grandes todos los dará grandes, lo mismo para los que den pequeños. La cuchara da perspectiva de tamaño.

Aunque pondré los resultados de lo que haga, aquí está el enlace del que ya hice.

Resultado final

Por otra parte, y antes de iniciar un nuevo proyecto de macramé, otro tipo trabajo: El tallado de un Semí (dios taíno) en una higüera.

Por supuesto, aunque supongo que el árbol será común en todo el caribe y/o bosques tropicales de America, éstas las conseguí en mi último viaje a Puerto Rico. Me  (nos) las cedió Ze (Marcelino), hermano mayor de la madre de Mary, que tiene palos (arboles) plantados en su casa. Gracias.


<-- anterior          siguiente -->