lunes, 3 de mayo de 2010

Creación de la caja y tablero

Después de pensar algo (no mucho) decidí que quería un campo que pudiese mover (llevar a otra casa si fuese necesario), también decidí que era más importante la jugabilidad que la estética, así que sin llegar a extremos limitaría la decoración del campo.

Dicho ésto, pensé en un campo en tres planos que formasen el cuerpo de una caja, con laterales desmontables para banquillos y marcadores. Algún ejemplo parecido vi en internet, aunque con notables diferencias.

Hasta aquí fue mi idea inicial de campo, y donde debía haber quedado.


Planchas de conglomerado 0,5 ya ensambladas. Los tres planos principales del campo


Los tres planos ya ensamblados, unidos entre si por bisagras, con los tres laterales del libro y a medio barnizar. Estos laterales se convertirán en los banquillos y la base para el edificio marcador


Imagen final de la caja


Decidiendo la estética y distribución del damero


Caja y campo. Como se ve parte del campo es desmontable para poder cerrar la caja

Damero pintado solo con color base

jueves, 15 de abril de 2010

Como iniciarse en el micromundo PIC

Lo primero perdonar todo este desorden, las entradas a este blog no tienen todavía criterio porque es el primero que hago y porque lo hago por la cantidad de tonterías y memeces que quiero publicar. Así que tras dos o tres artículos de PICs, me doy cuenta que no he dicho de que va todo este mundillo de katxarros (como le llama el ente femeninamente hormonado que comparte mi morada), ni que herramientas uso para trastearlos.

Pues bien, aquí inicio mi segunda disculpa. Se me ha ocurrido que para ordenar todo este mejunje de ideas e iniciativas, no hay nada como reducir el problema a su circunstancia más básica: Yo introduzco entradas con contenidos cronológicamente mal ordenados. Solución: Falsear la cronología de los acontecimientos para que la armonía en el flujo de información sea el correcto. Que gran idea... a lo que me lleva a una conclusión irrefutable: "Los viajes en el tiempo son posibles porque son mentira".

Y como dice el Fable II al cargar: Aquí comienza nuestra historia... Aqui comienza esta entrada.

Como ya he dicho en una entrada pasada (curioso que tras la reordenación espacio tiempo deba indicar "Como ya he dicho en una entrada futura"), hay que iniciar la andadura decidiendo varias cosillas:

- Familia PIC con la que aprender.

Yo me inicié comprándome un libro... por mucho foro, manuales y tutoriales que leas y visites, al final yo necesito tener aquello que quiero aprender en papel. Pues bien, yo me compré un libro (Programación de microcontroladores PIC, publicado por marcombo). Tengo algún otro libro de marcombo y en publicaciones técnicas son buenos, o al menos lo son para mi. Al tema, en el libro te recomiendan que empieces por manejar el PIC16F84A, pero también señalaban al 16F628 como otra buena opción (con algo más de recorrido por su mayor número y calidad de prestaciones). Ahí está mi primera decisión.

- Una vez decidido esto, programador con el que trabajar.

Esta fue rápida, pero a ciegas, pues cuando elegí mis conocimientos eran bastante escasos y las dudas me asaltaban (soliendo ganar ellas), pero acerté (salió un 5 ó más). La elección de que programador utilizar se limitó a encontrar el más barato que funcionase con puerto USB y no paralelo (cosa no muy abundante en gamas bajas).

- Lenguaje con el que programar.

Y la última decisión es, ¿con que lenguaje programar?. Aquí me equivoqué y aunque puedo rectificar, ya no quiero por haber hecho lo más difícil, empezar a usarlo... y entenderlo. Por que me equivoqué, porque yo quería programar rápido, que este no fuese un reto, si no que el reto fuese el diseño y construcción física de los proyectos. Y aunque mi intención era programar en C o Basic, vas entrando en foros, te hacen lapichaunlio con sus "Pues yo ... yo ... te equivocas amigo ... yo ... " y al final acabas decidiendo lo contrario de lo que querías. Resumen: No me arrepiento, pero no era mi intención programar en ensamblador. Dicho ésto, el programa compilador elegido es el Mplab.

Y éstas son las tres elecciones que hay que responder al empezar en este mundillo y mis respuestas. En una futura entrada explicaré que es un PIC, con mis palabras, siempre podéis acudir a la santa wiki (PIC), aunque después de leerla me ha dejado igual.

jueves, 1 de abril de 2010

Presentación del campo de Blood Bowl

Proceso de creación de un campo de Blood Bowl decente.

¿Como surgió la idea? Como deben surgir las buenas ideas: juntando por un lado amigos y afición y por otro alcohol y obcecación.

¿Por qué un sencillo damero se convierte en un macro-proyecto? Esa respuesta todavía no la tengo. Pero casi seguro que más cabezonería (prima-hermana de la obcecación) y demencia (preexistente a la idea del campo) son ingredientes importantes, con el tiempo espero saber porque no di por terminado el campo con el damero.

¿Hasta donde espero llegar? No lo se, pero espero llegar y además llegar pronto, porque la mierda de tablero me está empezando a quemar la moral. Me he prometido no pasar de los marcadores electrónicos, repintar todo y apañar sin mucho detalle los banquillos, y me lo he prometido porque ya se me están ocurriendo varias ideas, basta ver que he rebuscado hasta encontrar este blog que creé el año pasado para cerrar el proyecto y dejarlo bien amarrado.

domingo, 15 de noviembre de 2009

De setas por Navarra


Entrada a la pista forestal en la que año si y año también acabo yendo a coger setas. Está en Erro y pocas indicaciones más daré ;). Este camino me lo enseñaron en casa y mi hermana le llama el camino del árbol, en los álbumes de fotos familiares hay más de una foto de nosotros dos subidos en él. En su día dejamos de ir a este camino porque se hizo una limpia, retirando gran parte de sotobosque y madera de pino (ramas y arboles caídos) podrida, lo que quitó todo el salvajismo para convertilo en una pista de parque.


Años después de nuestras primeras visitas el árbol sigue igual, ni ha crecido ni ha envejecido, tal vez tenga algo más de musgo en su corteza, y solo tal vez, es posible que sea mi recuerdo el variado y no el árbol.

Pues bien, el 2009, año bendito para seteros, me encuentro que tras varias incursiones (con mi padre unas, con mi primo otras) durante la segunda quincena de octubre no cogí nada. Un robellón, contado, nada más, increíble. Claro, en noviembre que yo ya no podía ir, las setas salían por castigo, donde fuese. Más vale que en casa sobraron en más de una o dos... o tres ocasiones y me racionaron sobras.

Bueno, pues esta entrada está dedicada a mi hermanita María y su nostálgico recuerdo del árbol. Que seguro que hace años que no ve.

martes, 7 de abril de 2009

Fotos submarinas

Éstas son las fotos aprobechables de la tarjeta que no se me mojó. Lastima que se fastidiase la cámara en Culebra. No puedo especificar lugares de las fotos, porque las tomé en las playas en las que estuve...
La arena en suspensión es porque estoy en la linea de rompiente de la ola

Pez sobre roca cubierta de coral, al borde de una oquedad

Pececillo protegiendo su "hogar", no se movía de ahí. Lastima que las tomadas con él de lateral estén borrosas

Fondo

Y más fondo

Todo sacado junto a la orilla, con el superequipo de gafas y tubo, o snorkel y chapaletas. Lastima que a la cuarta inmersión le entrase agua a la cámara. La empresa fabricante me la cambió por otra.