martes, 28 de junio de 2011

Recorrido 2 BTT desde Pamplona


Ver San Cristobal 20110628 en un mapa más grande





Distancia total: 12,27 km (7,6 mi)
Tiempo total: 1:03:49
Tiempo en movimiento: 53:45
Velocidad promedio: 11,53 km/h (7,2 mi/h)
Velocidad promedio en movimiento: 13,69 km/h (8,5 mi/h)
Velocidad máxima: 43,20 km/h (26,8 mi/h)
Elevación mínima: 478 m (1569 ft)
Elevación máxima: 725 m (2379 ft)
Aumento de elevación: 407 m (1336 ft)
Pendiente máxima: 19 %
Pendiente mínima: -22 %
Grabado: mar jun 28 19:28:58 GMT+02:00 2011
Tipo de actividad: -


lunes, 27 de junio de 2011

Recorrido 1 BTT desde Pamplona

Ver San Cristobal 20110625 en un mapa más grande





Distancia total: 18,68 km (11,6 mi)
Tiempo total: 1:22:47
Tiempo en movimiento: 1:05:59
Velocidad promedio: 13,54 km/h (8,4 mi/h)
Velocidad promedio en movimiento: 16,99 km/h (10,6 mi/h)
Velocidad máxima: 41,40 km/h (25,7 mi/h)
Elevación mínima: 465 m (1525 ft)
Elevación máxima: 763 m (2505 ft)
Aumento de elevación: 451 m (1479 ft)
Pendiente máxima: 11 %
Pendiente mínima: -20 %
Grabado: dom jun 26 21:08:45 GMT+02:00 2011
Tipo de actividad: -


lunes, 20 de junio de 2011

Kayakeando por Culebra

El protagonista

Que gran día de paseo a pesar de lo cansado del mismo.


Ver 20110614 Kayak en un mapa más grande



Día de kayak (propiedad de la propia casa de huéspedes donde nos alojábamos y alquiler gratuito), desde el guesthouse Casa Ensenada hasta el Cayo Luis Peña. La intención era rodearlo yendo de playa en playa, pero la presencia de aguasvivas (medusas) en la primera parada y que las playas no eran todo lo accesibles que esperábamos (sólo una tenía una entrada arenosa), tornó la aventura en un largo paseo, por la reserva natural (que es el propio canal que separa el cayo de la isla), con parada en la playa Tamarindo.

Salida a las 8:30 de la mañana y llegada a las 17:30 de la tarde.

Total 14 km de paliza, en nuestra primera experiencia de kayak en mar, añadiendo la dureza de repetidas entradas en la corriente de un canal.

miércoles, 27 de abril de 2011

Galería de fotos de "Mi primera cota de malla"o cronología de un suicidio anunciado

Esta entrada no es sino una pequeña cronología del crecimiento de la superficie mallada.

29 de marzo de 2011

30 de marzo de 2011

1 de abril de 2011

4 de abril de 2011 se ve claramente el cambio de tonalidad del acero
7 de abril de 2011

8 de abril de 2011

8 de abril de 2011

10 de abril de 2011
11 de abril de 2011

23 de abril de 2011
Tras una semana sin material, desmantelé el paño existente para acabar el cuello. Se ven desperdigadas las anillas. Las dos bandas de las mangas, son de una tercera tonalidad de acero.

Mi primera cota de malla II - Material y herramienta

En varias páginas hemos visto armaduras hechas en cota de malla de diferentes materiales (acero y aluminio) calidades (diametros de anilla y alambre) y a mi parecer precios increíblemente baratos. Ese precio, se puede achacar al uso de mano de obra barata, pero los países donde damos por buena la esclavitud infantil son lejanos y los gastos de transporte de mercancía tan pesada impide el precio ofrecido. Indiscutiblemente nos lleva a la única posible conclusión de que existe un proceso industrial para tejer cota de malla partiendo del simple rollo de alambre... proceso que por supuesto desconocemos.

Apariencia de rollo de 5 kg de acero galvanizado, empezado
Tras varias pero pocas pruebas debido a la escasez de tiempo, se tomó la decisión de hacer la cota de malla con 8 mm de diámetro interior y con alambre de 1,8 mm de acero galvanizado. 

La herramienta básica necesaria es: un enrollado, una tenaza rusa y dos alicates de pequeño tamaño. 

Enrollador manual v1.0
Enrollador manual con casquillo y guía para el correcto posicionamiento del alambre
Enrollador motorizado 2.0
El enrollado es nuestra herramienta más elaborada, más aun al final de nuestro viaje donde se le añadió un taladro de velocidad variable y un casquillo para el autoenrrolado del alambre. Básicamente es una varilla de diámetro 6mm a la que se ata el alambre para conseguir hacer muelles que después cortaremos.

Estoy a la espera de nuevos avances para incluirlos. ;)


La tenaza es un gasto y decisión importante. Cortar acero de 1,8 mm implica esfuerzo tanto para tu mano como para tu herramienta y si se compran alicates no tardarás en romper la punta del mismo. Las tenazas baratas suelen ser de metal blando y la boca acabará por no cerrar debidamente y eso sin entrar a valorar las ampollas y durezas que te vienen a visitar, debido al escaso mango (palanca pequeña) y exceso de fuerza a hacer.

Los alicates son para el manejo de las anillas (abrir  cerrar) y aunque sobre este tema he visto que para gustos colores, dos recomendaciones, que sean pequeños dentro de lo razonable y que al menos uno disponga de muelle que abra su boca, para facilitar el trabajo.