lunes, 2 de agosto de 2010

Biblioteca de elementos electrónicos

El otro día, cuando le pasé un esquema electrónico de como resolvería yo una duda que me plantearon, me dijeron: "no entiendo nada". Y es cierto, es una seria deficiencia del sistema educativo español, se enseña excesiva teoría (acabamos sabiendo de todo y además mucho, pero del mercado de trabajo... ni olerlo) y muy poca práctica "real", laboratorios si muchos, pero en mi inicio hacia la electrónica de aficionado (la de trastear, la de hacer), me he encontrado una barrera muy importante: desconozco totalmente el producto real del mercado, ¿que se fabrica? ¿por qué este diseño como solución y no este otro? ¿calor, que calor? ¿74LS573?

No voy a contestar la segunda pregunta porque estoy tan pez como el resto, pero si voy a ir añadiendo a esta bitácora una biblioteca de los elementos (en principio había pensado en cucarachas, pero supongo que iré extendiéndome (desparramandome) a lo que me parezca interesante) más utilizados y para que se utilizan, que conexiones necesitan, etc.'

Plataforma de giro controlado para cámara de fotos I

Tras tropecientos correos electrónicos, me ha picado la curiosidad. 

Resumiendo el objetivo: Plataforma de giro de una cámara fotográfica, con control del ángulo y disparo, con el fin de lograr un sistema automático para la recogida de la visual completa (360 grados) a través de un número determinado de imagenes.
Si se quiere un giro sin aplicar ningún objetivo, puede parecer una tarea sencilla, pero si se aplica un gran teleobjetivo, el giro se puede llegar a dividir hasta en 200 imágenes, por lo que resultaría una tarea ardua y repetitiva que con este sistema, se pretende simplificar.

La discusión comenzó entre el interesado, aficionado a la fotografía, y servidor. Él, pidiendo consejo, ya había trasteado por la biblioteca del saber y había determinado que para su objetivo era más que suficiente basarse en una placa Arduino para controlar un motor servo con libertad de movimiento para 360 grados.


Yo en un énfasis de complicar (comprar cualquier elemento de Arduino, para mi es un error) la situación y hacerlo de la forma más propia posible, pensé un sistema de control, basado en un PIC, sobre un motor paso a paso.




Está entrada la modificaré pronto, ¿cuando? pronto. Mmm tal vez me de por seguir avanzando con mi propuesta. Él ya se ha comprado una placa de control de Arduino. Le falta decidir el motor, comprar unos cuantos transistores... y yas.

domingo, 1 de agosto de 2010

Subida a Urbasa desde Lizarraga

Urbasa (y Andia por proximidad) es uno de los accidentes geográficos más influyentes en la orografía navarra, no solo por inmensidad, sino también por su constitución porosa que almacena grandísimas reservas de agua subterráneas que alimentan los nacederos de ríos como Urederra  o Arteta.

En esta ocasión el acceso a Urbasa lo realizaremos a pie desde su ladera norte. Accederemos  en coche a Lizarraga a través de la Barranca, que es el corredor que flanquea el Norte de Urbasa. Allí dejaremos el coche y podremos acceder a la pista de ascenso desde la carretera si la seguimos a pie, será la pista a mano derecha que es visible en la primera curva, a izquierdas, de la carretera. La otra opción será seguir el camino que sale desde la fuente, tapias y perros (atados) nos indicaran amablemente cualquier error.


Una vez en la pista, la única referencia es subir, hay un par de caminos visibles en el descampado existente cerca del pueblo, elegir el que sube a la izquierda  (Sur).  Creo que no existen otros puntos de duda, aunque si los hubiese, la lógica es siempre subir. La ascensión dura en torno a 75 minutos.


Este recorrido consta de dos partes, la subida y un paseo por el raso hasta la ermita. Este recorrido se puede hacer de dos formas, campo a través siguiendo el risco (no es necesario acercarse en exceso) o por una pista que va hacia el Este, lo que sucede es que esta pista no nos lleva hasta la ermita, y se deberá abandonar tras varios giros, ¿cuando? bueno, ya dentro de una masa forestal aparecerá una ancha avenida, limpia de arboles, que sin senda o pista te lleva hasta la ermita (en esa avenida hay un antiguo refugio de ganado, hecho en piedra).

San Donato desde la mitad de ascensión


Final de la subida
Entrada del raso, desde el raso
Raso
Ermita y monte Beriain al fondo

El fauno no salió del laberinto



sábado, 31 de julio de 2010

Navarritis

Dicese de la inflamación, nada perjudicial, del ego personal por pertenecer, conocer y disfrutar de esta bella tierra.

lunes, 26 de julio de 2010

Saioa desde el Alto de Artesiaga

Saioa es un monte accesible a pie (40 minutos) dejando el coche en el mismo collado o alto de Artesiaga. La mayor parte del recorrido se realiza por pista, aunque ésta no llega hasta la cima.

La aproximación al Alto de Atesiaga se realizará por la carretera que une Eugui con Irurita. Pasando Eugui, yendo desde Iruña, se debe tomar la primera desviación a la izquierda, tomando la NA 174. En esa carretera está el collado.
Desde el Alto de Artesiaga, sale un camino  hacia el Oeste, que hay que seguir. Cuando este se acabe, en el borde de la imagen el recorrido hasta la cima no tendrá mucha pendiente

El clima era niebla saturada con poca visibilidad (parece que por la altura, cuando pronostican nubes, aquí se convierte en niebla saturada), el paisaje es precioso ya que se bordea un hayedo dejándolo a mano izquierda y praderas ascendentes a la derecha.

Los prados por los que se transita son usados para el forraje de ovejas y caballos.






Que grande, rico y variado, es el clima navarro que nos ofrece lugares como éste, en pleno junio, a 12º cuando en el resto de la Comunidad hace un calor que te torras.