martes, 3 de agosto de 2010

Integrado 74LS48

<--  anterior  siguiente  -->


Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Es cierto, lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo. 

Este integrado tiene como función decodificar BCD y  pasarlo a lenguaje  binario expresándolo en un byte.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (de forma física) las salidas en cualquier sistema. De forma más mundana, con cuatro bits, se manejan hasta ocho salidas, por lo que multiplicas por dos el número de posibles salidas los proyectos que andes justo con el número de i/o.

Aunque lo he usado en varios proyectos siempre es con un unico y claro objetivo, controlar con solo 4 bits la información de dispositivos 7 segmentos, uno solo o varios en cadena usando integrados 74LS573,. En el ejemplo, se usan 4 bits para controlar la info a los dispositivos 7 segmentos y un bit más por cada uno de los dispositivos que se deseen controlar. 

Pines 7, 1, 2 y 6 -> En ese orden, son la entrada. 

Pines 13, 12, 11, 10, 9, 15 y 14 -> En ese orden son el puerto de salida. 

Pines 3, 4 y 5 -> Son los pines de control, se deben conectar todos a tierra, porque son negadas.
 

Pin 8 -> A tierra. 

Pin 16 -> + 5V.


<--  anterior  siguiente  -->

Integrado 74LS573



Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo.


Este integrado tiene como función recibir un byte (8 bits) de información y mantener ese byte en su puerto de salida, independientemente de la entrada que le llega. Solo cuando se le ordena, mirará el puerto de entrada y lo enviará al puerto de salida, manteniéndolo hasta nuevo aviso.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (en el tiempo) las entradas y salidas en cualquier sistema, ya que se pasa de controlar todas las variables en todo momento, a controlarlas solo cuando se quieren modificar o leer, por lo que se pueden hacer barridos de lectura o escritura. Por poner un ejemplo, sirve para manejar multitud de dispositivos 7 segmentos con un solo pic sin perder luminosidad, de otro modo al manejar varios 7 segmentos se va perdiendo luminosidad llegando, según el número, a apenas ser visibles salvo en circunstancias de luminosidad muy concretas. 

Pin 1 ->  Activación del puerto de salida. Es negada, por lo que su activación será en bajo. Si está en 1, todo el puerto de salida será 0.

Pins 2 a 9 -> Puerto de entrada.

Pin 10 -> A tierra.

Pin 11 -> Orden de trabajo.

Pin 12 a 19 -> Puerto de salida.

Pin 20 -> + 5V.


lunes, 2 de agosto de 2010

Biblioteca de elementos electrónicos

El otro día, cuando le pasé un esquema electrónico de como resolvería yo una duda que me plantearon, me dijeron: "no entiendo nada". Y es cierto, es una seria deficiencia del sistema educativo español, se enseña excesiva teoría (acabamos sabiendo de todo y además mucho, pero del mercado de trabajo... ni olerlo) y muy poca práctica "real", laboratorios si muchos, pero en mi inicio hacia la electrónica de aficionado (la de trastear, la de hacer), me he encontrado una barrera muy importante: desconozco totalmente el producto real del mercado, ¿que se fabrica? ¿por qué este diseño como solución y no este otro? ¿calor, que calor? ¿74LS573?

No voy a contestar la segunda pregunta porque estoy tan pez como el resto, pero si voy a ir añadiendo a esta bitácora una biblioteca de los elementos (en principio había pensado en cucarachas, pero supongo que iré extendiéndome (desparramandome) a lo que me parezca interesante) más utilizados y para que se utilizan, que conexiones necesitan, etc.'

Plataforma de giro controlado para cámara de fotos I

Tras tropecientos correos electrónicos, me ha picado la curiosidad. 

Resumiendo el objetivo: Plataforma de giro de una cámara fotográfica, con control del ángulo y disparo, con el fin de lograr un sistema automático para la recogida de la visual completa (360 grados) a través de un número determinado de imagenes.
Si se quiere un giro sin aplicar ningún objetivo, puede parecer una tarea sencilla, pero si se aplica un gran teleobjetivo, el giro se puede llegar a dividir hasta en 200 imágenes, por lo que resultaría una tarea ardua y repetitiva que con este sistema, se pretende simplificar.

La discusión comenzó entre el interesado, aficionado a la fotografía, y servidor. Él, pidiendo consejo, ya había trasteado por la biblioteca del saber y había determinado que para su objetivo era más que suficiente basarse en una placa Arduino para controlar un motor servo con libertad de movimiento para 360 grados.


Yo en un énfasis de complicar (comprar cualquier elemento de Arduino, para mi es un error) la situación y hacerlo de la forma más propia posible, pensé un sistema de control, basado en un PIC, sobre un motor paso a paso.




Está entrada la modificaré pronto, ¿cuando? pronto. Mmm tal vez me de por seguir avanzando con mi propuesta. Él ya se ha comprado una placa de control de Arduino. Le falta decidir el motor, comprar unos cuantos transistores... y yas.

domingo, 1 de agosto de 2010

Subida a Urbasa desde Lizarraga

Urbasa (y Andia por proximidad) es uno de los accidentes geográficos más influyentes en la orografía navarra, no solo por inmensidad, sino también por su constitución porosa que almacena grandísimas reservas de agua subterráneas que alimentan los nacederos de ríos como Urederra  o Arteta.

En esta ocasión el acceso a Urbasa lo realizaremos a pie desde su ladera norte. Accederemos  en coche a Lizarraga a través de la Barranca, que es el corredor que flanquea el Norte de Urbasa. Allí dejaremos el coche y podremos acceder a la pista de ascenso desde la carretera si la seguimos a pie, será la pista a mano derecha que es visible en la primera curva, a izquierdas, de la carretera. La otra opción será seguir el camino que sale desde la fuente, tapias y perros (atados) nos indicaran amablemente cualquier error.


Una vez en la pista, la única referencia es subir, hay un par de caminos visibles en el descampado existente cerca del pueblo, elegir el que sube a la izquierda  (Sur).  Creo que no existen otros puntos de duda, aunque si los hubiese, la lógica es siempre subir. La ascensión dura en torno a 75 minutos.


Este recorrido consta de dos partes, la subida y un paseo por el raso hasta la ermita. Este recorrido se puede hacer de dos formas, campo a través siguiendo el risco (no es necesario acercarse en exceso) o por una pista que va hacia el Este, lo que sucede es que esta pista no nos lleva hasta la ermita, y se deberá abandonar tras varios giros, ¿cuando? bueno, ya dentro de una masa forestal aparecerá una ancha avenida, limpia de arboles, que sin senda o pista te lleva hasta la ermita (en esa avenida hay un antiguo refugio de ganado, hecho en piedra).

San Donato desde la mitad de ascensión


Final de la subida
Entrada del raso, desde el raso
Raso
Ermita y monte Beriain al fondo

El fauno no salió del laberinto