viernes, 10 de septiembre de 2010

Se abre la veda

Aunque no ha empezado el otoño (equinocio de otoño, el 22 de septiembre) si ha acabado el verano. Los bosques rebosan vida y los animales de la campiña afilan dientes ante la explosión de alimento que se avecina.

Anteayer fui al monte, acompañando a mi padre (perteneciente a la fauna autóctona, depredadora de hongos y setas) a pasear y aumentar mi conocimiento de lugares donde abastecerme para pasar el duro invierno. El lugar elegido fue el monte Gorramendi. Tras la mañana de paseo, me sorprendió la multitud de pistas que atraviesan las faldas de la montaña, principalmente debido a las explotaciones ganaderas que utilizan las parcelas para el forraje.

Así como en otras entradas a la bitácora he hecho una minuciosa explicación de como acceder a los lugares descritos, entiendo que aquí no es necesario, ya que toda la región está atravesada por infinidad de caminos que hacen de la misma un pequeño laberinto sin una ruta principal. Solo diré que nosotros accedimos desde el pueblo de Ordoki pero tras revisar la zona en googlemap, es cierto que toda la zona es una tela de araña de caminos y pistas forestales.

Básicamente nos encontraremos con masas de arbolado caducifolio: robles  (tanto autóctonos como americanos), castaños y avellanos, separadas por caminos y prados. En los claros y descampados tiende a crece helecho. Estas características son idóneas para la aparición de hongos durante todo el año, siempre que las lluvias hagan acto de presencia.

Paisaje de la zona

Cuando sepa el nombre o tipo de hongo lo etiquetaré, por el momento solo puedo describirlo como hongos macizos, del tamaño de una manzana, sin pie (claro que tendrá pie, pero no es perceptible) y al cortar da una apariencia de filete (ya que su interior es rojo ocre y las capas externas blanquecinas como grasa). Y apenas sale de la tierra
La competencia

Más competencia

sábado, 4 de septiembre de 2010

Una sociedad eficiente es una sociedad feliz

Esta entrada en la vitácora surge de una discusión que tuve tras una cena, sobre lo mal que están planteadas las ciudades modernas y de como este modelo está agotado y sin embargo los gobiernos se empeñan en repetir y fomentar. El meollo de la cuestión, era lo mal distribuida que estaba población y sus respectivos puestos de trabajo. Sin tener en cuenta otras diez mil importantes variables en la decisión de si esta estructuración espacial de las ciudades es o no eficiente.

La discusión se inició tras la convencida disertación de uno de nosotros alegando que este modelo capitalista de creación y modernización de ciudades abogan por una ineficacia total del aprovechamiento de recursos (siendo el más importante la mano de obra).¿Y como? pues básicamente habiendo separado las zonas de vivienda, de zonas de ocio y las zonas de trabajo, los archiconocidos centros comerciales o polígonos de servicios. ¿Y esto que genera? Perdidas de tiempo y recursos en desplazamientos. Defendían que la estructura de la ciudad debía permitir hacer el mayor numero de compras (bienes y/o servicios) en las proximidades de las viviendas. Dicho de otro modo mezclar zonas de viviendas y zonas de comercio, tal y como se hacia en las ciudades de hace 100 años. Volviendo a la linea de discusión, todo se planteaba desde la perspectiva de la cuantificación de la perdida de tiempo que sufrian los individuos al realizar tareas cotidianas de su vida. Estas perdidas pueden ser irrisorias más cuando estamos dispuestos a padecerlas, pero si la sociedad fuese gestionada como una empresa o simplemente si el individuo incluyese el tiempo (su tiempo) como un bien (tal vez su posesión más valiosa) a gestionar, las perdidas de tiempo serían razón suficiente para comprar o alquilar una vivienda más cerca de sus puntos de actividad vital (trabajo u ocio o ambas).

Dicho ésto e insistiendo en que la discusión se basaba en las perdidas de tiempo y recursos, pero obviando el tema de recursos (por redundante), aquí está mi delirio.

La vida surge del desequilibrio, y de la lucha por  sobrevivir surge la carrera de la evolución, que básicamente se basa en hacer lo mismo que tu antecesor mejor de alguna forma y a la postre significa ser más eficiente (casi siempre). Ergo la eficiencia pura es mala, por no existir la diversidad en ella.

Solo esto creo suficiente para decir que imponer normas de eficiencia en temas relacionados con la vida de las personas, me parece equivocado. El tiempo, nuestro bien más preciado, también está para perderlo (de hecho se puede concluir de este pensamiento que lo más importante que se puede hacer con el tiempo es perderlo) y cada uno es libre de hacerlo o de que se lo deje hacer, seguramente muchas veces sin saberlo.

Por otra parte, la eficiencia social es alienación, diferente a la actual (porque no voy a negar que lo que vivimos no lo sea) pero alineación al fin y al cabo. Incluso, según como se vea, puede ser peor ya que puede ser medible y por lo tanto evaluable y castigable. A día de hoy que alguien pierda el tiempo (o que te lo hagan perder) no es delito, te puedes perder en tu ruta, puedes elegir ir al centro de danza que está al otro extremo de la ciudad y perder en ir el mismo tiempo que aplicas en el aprendizaje, etc. La idiotez no es castigable entre otras cosas porque no es cuantificable, y afortunadamente en esas estamos hoy ;D

Hablando, sobre como ha evolucionado el consumo y la distribución de las ciudades hemos visto que el comercio por internet ha generado una ruptura en la gestión de los bienes y servicios. Ya no es necesario que el cliente se desplace (máxima eficacia del tiempo) al mercado a comprar, ni comida, ni ropa, ni putas, ni drogas; todo es accesible desde la vivienda y con servicio a domicilio. Ésto va a generar a la larga una ruptura en la forma de comercio, las grandes superficies comerciales ya no serán útiles, igual que las plazas de mercado aplastaron a los comerciantes y fueron aplastadas por los supermercados e hipermercados, estos últimos serán aplastados por la nada. En un eficiente futuro la gente solo y exclusivamente comprará a través de la red, dado que el hecho de ir y volver es una perdida de tiempo, ahorrable e invertible en más ocio o más trabajo.

A mi me parece totalmente irreal (tanto lo dicho como lo siguiente) a nivel global, pero no parcialmente (siempre, todo es gris). Dicho esto y el brutal énfasis mostrado por los defensores del holocausto del modelo actual de estructura de ciudad. ¿Que se puede pensar? Que tras este afán por ahorrar el tiempo ajeno, los objetivos finales no pueden quedar ahí.

Igual que hoy algunos defienden que la distribución de las ciudades deben ser eficientes para anular los problemas logístico de transporte de la mano de obra y consumidor. ¿En base a que? En base a que el tiempo tanto del consumidor como el de la mano de obra es un bien muy preciado, corrijo: el bien más preciado. Mañana es muy posible que en con la misma base de discusión: eficacia en el uso del tiempo de los individuos, se discuta por qué nadie necesita salir de su vivienda, cuando desde ella puede comprar bienes y servicios, estudiar, trabajar y socializar... llegado el momento, siguiendo la eficacia del tiempo social, veo a la población desnuda, en bañeras, siempre aseadas, alimentadas y vaciadas por sonda y lo mejor de todo, viviendo un sueño en una realidad virtual que en ese afán por el aprobechamiento del tiempo podria overclockear y entrar en servidores de vida x100.

Creo que esto ya lo han llevado al cine, pero en ese contexto la población era esclava y no de si misma, su puesto de trabajo y vivienda estaban en el mismo lugar, (alta eficiencia), así como su inodoro (máxima eficiencia).


Me he quedao solísimo

martes, 17 de agosto de 2010

Salinas de Punta Entinas

En estas vacaciones veraniegas, a pesar de las estrecheces hemos conseguido gracias a beneficencia familiar y amiguil una semanita de relajación muy bien inmerecida.

El caso es que tras unos días en la preciosa boda de un primo en Jerez, caímos hasta Aguadulce. Tranquila localidad próxima a Roquetas de Mar. 

Dos de los días, nos levantamos a las 7:30 anfitrión y yo, para poder salir a dar una vuelta en bici sin sufrir en exceso el calor sureño. Ambas etapas fueron llanas con el mismo destino final: Salinas de Punta Entinas, aunque la segunda más larga. Nunca había hecho bici por pista, siempre por ciudad y en alguna ocasión carretera. Totalmente diferente, la dureza de vibraciones hacen necesaria equipación técnica como culote y guantes para acoginar partes esenciales de la anatomía.

El recorrido que hicimos en dos horas se endureció a la vuelta por levantarse aire de poniente algo fuerte. En total fueron, si no recuerdo mal unos 50 km.

La primera parte es carril bici entre Aguadulce y Roquetas, que discurre entre la playa y terrenos parcelados para futuras edificaciones o antiguas casas de campo con terreno.
La segunda parte me enseño como el derroche municipal puede incluso servir como inversión de futuro. Un increible paseo maritimo de interminables playas, con paseo peatonal y carril bici, verdes jardines regados, equipamiento deportivo y fuentes por doquier todo a la sombra de n+1 palmeras ,seguro que bien pagadas a la empresa de algún familiar.


La tercera parte, es ya por pista de tierra, graba y arena. Discurre por los campos que hay entre el litoral y los antiguos evaporadores de las salinas. Producción a la que se dedicaba en la zona, de forma tradicional, antes de la llegada de la agricultura del plástico. Sin ninguna clase de problemas se pueden ver garzas, garcetas, flamencos y multitud de otras aves.

Paisaje salino pero verde, parece que este invierno fue muy lluvioso
Bandada de gaviotas alzando el vuelo
Antigua estación de elevación de agua. Como se ve en perfecto estado de conservación. Creo que en su día la noria de la derecha (aunque no se ve más a la derecha había un viejo motor enlazado con ésa) sustituyó la de madera y cuando la instalación cerró, ahí quedaron las dos...esperando el dinero de las palmeras
Flamencos en una de los evaporadores, el fondo lo he quitado por estar plastificado

jueves, 5 de agosto de 2010

Motor paso a paso

Varios motores paso a paso
 Primero: ¿Que es un motor paso a paso? Pues según alguna definición que he leído por ahí, son actuadores electromagnéticos, que convierten pulsos digitales en rotación mecánica. Y así es, otra forma de verlo es que se trata de un acelerador y que en vez de acelerar partículas o un tren  o lo que fuese de forma lineal, acelera el giro de un disco hecho con piezas imantadas de forma permanente; ¿Como? dando secuencias de pulsos correctas de tensión a las bobinas que forman el estátor haciendo que el rotor gire siguiendo ese último pulso de atracción. Esa es su gran característica, cuando se desea parar, solo basta mantener el pulso deseado y el rotor girará hasta clavar esa posición, manteniéndola incluso ante perturbaciones externas...

Segundo: ¿Cuales son sus aplicaciones? Cualquiera que requiera un giro rápido, exacto, con alto par pero permitiendo saltos discretos: impresoras, los antiguos lectores de disquetes e infinidad de procesos industriales.

Otras aplicaciones más exigentes (en precisión), donde se requiera un acercamiento o seguimiento analógico de objetivos, deberán ser manejados con servomotores. Por ejemplo la típica plataforma giratoria en 2 ejes, para el control de un rifle de francotirador. Ésto es así, porque aunque saltos de 0,9 grados son ínfimos a corta distancia, en largas distancias (digamos 500m) puede suponer una distancia de casi 8m entre dos puntos de control. Un ejemplo más cívico, sería esa misma plataforma pero para el manejo de una cámara fotográfica, todo ello controlado con algún sistema de seguimiento de puntos de baja luminosidad (pájaros) en un fondo luminoso (firmamento despejado). ¡¡¡Cojón prieto, que buen proyecto!!! ¡¡¡Y con multitud de usos!!!

Terminaré esta entrada cuando vuelva de vacaciones... si? pues eso

miércoles, 4 de agosto de 2010

Subida a la ermita de San Donato desde Unanu

Foto sacada en febrero (de ahí la nieve)
La ermita está en el monte Beriain, punto más elevado de una lengua de tierra que se prolonga desde la meseta de Urbasa, aunque geológicamente son dos accidentes diferentes.


Su relevancia y vistosidad, de hecho aunque no es la montaña más alta (1.494 m) sí es la más prominente de  La Comunidad (899m), hacen (ía, jejeje) de él, reto siempre presente. El recorrido es de aproximadamente 4 km y sufriremos rampas de hasta el 45% de pendiente, se puede hacer (lo hicimos) en 1 hora y 45 minutos subiendo y 1 hora y 15 minutos bajando.


Recorrido
Recorrido sobre una foto sacada desde la subida de Urbasa
 
Se accede en coche hasta el pueblo de Unanu, donde aparcaremos. Y de ahí, sin miedo a extraviarnos, siempre para arriba.
 

Pista y monte

El primer tramo de aproximadamente 1,5 kilómetros, comienza por una pista, sale desde el  pueblo, que nos llevará hasta una fuente, pasando una puerta de ganado.
 
En la bifurcación justo después de la fuente, se optará por el camino que va hacia el monte (izquierda) pero justo después de decidir, en una curva a derechas, se deberá tomar una senda apenas visible que entra en el monte.
 
Hayedo
Ya en esta segunda parte del camino, de aproximadamente 750 metros, habrá que seguir subiendo bajo el hayedo que circunvala el monte. Básicamente ascenderemos hasta casi superar el macizo de arboles, pero giraremos a la derecha para (por senda poco inclinada) acceder a la siguiente etapa de la subida.
 
Foto bajando, donde el camino se aprecia como una linea marrón, a la derecha, que al fondo gira hacia abajo. El pueblo al fondo
La tercera parte, de aproximadamente 500 metros y 45% de pendiente, comienza tras abandonar los arboles y acceder a un falso llano desde donde se puede ver las rampas de asalto a la cumbre. Ésta es la etapa más dura. El sendero se abre paso entre desprendimientos de piedra hasta la cima.
 

Por último la cima, cubierta de hierva, con poca pendiente a excepción de una última rampa que da acceso hasta la ermita.
 
RECOMENDACIONES (de un primerizo) para primerizos:

1) Calzado bueno, a ser posible con buen agarre ya que en el hayedo, el barro y la mierda, ayudados  por lluvia y sombra, mantienen el suelo muy resbaladizo.
2) En verano evitar días soleados, ya que la segunda mitad de la ascensión se hará al descubierto y el fuerte sol puede mermar excesivamente vuestras fuerzas. Esperar a días nublados.
3) No abuséis de ropas de abrigo durante la subida (aunque si es recomendable llevar ropa de abrigo), ya que el esfuerzo es considerable y es mejor conservar la ropa seca para la bajada.
 
Alguna foto más:
Lizarraga y ermita San Adrián desde la falda de San Donato

Ahí hay algo

La conquista de la cima se vio entorpecida por la variabilidad del clima, nubes empujadas por el viento nos desviaron. Al no ver la ermita, comenzamos a sacar fotos de un morro que aparecía y desaparecía, fue gracioso ver como la ermita emergía al desvanecerse la última nube, pero al otro lado del precipicio que estábamos fotografiando.
Al otro lado la autentica cima
Más o menos por ahí está la ermita. Foto desde el punto de inicio de la tercera etapa. Pero el camino es directo hacia la cima, no hacia la ermita (queda a la izquierda de la foto).