martes, 16 de noviembre de 2010

¿Que me habéis regalado?

Esta entrada es para agradecer al grupo de orkos el regalo por el aniversario de mi natalicio. 

Me habéis regalado un MYAMICUS18, ¿y que es eso? Una placa que consta de un PIC18F25K20 (y ese es su dato más relevante) y circuitería auxiliar para comunicarlo a través de un USB con un PC,  más circuitería para comunicarse por puerto serie con otros elementos y aun más circuitería para facilitar las conexiones de entradas y salidas, tanto digitales como analógicas de que dispone el PIC residente.


¿Pero esto que quiere decir? para empezar indicar que yo ya programé alguna cosilla con el PIC16F84 y el PIC16F628, que son modelos de microprocesadores diferentes al que arma esta placa base (sin entrar en más detalles, decir que son modelos más sencillos). Son familiares, hojas del mismo árbol, ya que son productos del mismo fabricante Microchip. Los tres se pueden programar en lenguaje ensamblador, pero lo que me habéis regalado, por ser una plataforma de hardware comercial (no me gusta el termino hardware libre desde el momento en el que se vende. Prefiero y creo que es mucho más acertado la similitud "hardware 2.0") que promociona la "limpieza de montaje" para profundizar en las partes de programación, que además es en un lenguaje de alto nivel, PROTON BASIC. Con esto quiero decir que soy consciente del peso que me habéis quitado de encima.

Dicho esto, ¿que me habéis regalado?

Un reto, ya que BASIC lo usé en mi época universitaria dentro del entorno Visual BASIC. Aparte de eso, trabajar en BASIC representa un paso enorme ya que para conseguir hacer pequeños programas en el ensamblador, como el dichoso marcado de BloodBowl, el temita era fino. Ahora podré intentar cosas más complicadas (en términos de funcionalidad) como cálculos matemáticos, interacciones con programas de ordenador, etc, etc. que antes por la mera dureza (en tiempo y espacio) del ensamblador, evitaba a toda costa.

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Un salvavidas del mar de perdición que representa el Minecraft!

Dicho ésto , ¿que me habeis regalado?

La competencia de Arduino, curioso que en este tema de hardware libre, software libre, etc, margaritas y flores, el tema se haya polarizado hasta el punto que casi se trata de una guerra internacional: Italia contra Inglaterra. Sucio asunto. Y sin entrar mucho en el tema, ya sabeis mi opinión del "made in Italy" y apostillando que: más que ducatista soy triumhpista, dejo de lado mi opinión para centrarme en una realidad inegable, ya he tenido contacto con otros PICs y nada con Armetga (chip de Arudino).

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Me habéis regalado un sistema tan novedoso que quitando los manuales de hardware y software que da el propio entorno del programador (hay que decir que impecables), apenas hay "comunidad" que lo respalde (más que un 2.0 es un 1.0), y ya he metido un par de pares de horas buscando el modo de que el puto windows reconozca la placa al conectarla al USB, para que hablar de Ubuntu si las únicas referencias para instalar el entorno de trabajo pasan por el Virtual Box!. 

Y con esto os enlazo con mi siguiente entrada de mi bitácora... "¿Tan caro es un puerto USB de calidad?"

Gracias a tod@s, un magnifico detalle

sábado, 23 de octubre de 2010

Una vez más, fuera de estadística

Parece que la rutina favorece a cualquier proceso, incluso coger setas. Aunque de primeras pueda parecer sorprendente, así ha sucedido esta semana, que como las anteriores quedé con mi padre para ir al monte entre semana para evitar a los esquilmadores domingueros.





Parece que el día 10 llovió, pero solo un día y aunque parece que fue lo suficiente para que los hongos comenzaron  a salir, se quedaron sin la suficiente humedad a mitad de proceso. A pesar de eso habían salido y la escasez de lluvias espantó a la competencia. Toda no, ahí estaban como siempre los galimacazos.

Boletus Pinicola
Parece, pero no es una pequeña macrolepiota
Parece que este año salen por castigo, más Clitocyves
Grupo de Macrolepiotas Mastoidea, que se diferencia de la Procera por su centro abultado

















viernes, 15 de octubre de 2010

Salimos de caza

El miércoles de está semana, el mundo miraba a Chile generando ingentes cantidades de noticias durante los últimos preparativos del rescate de los 33 jugadores de minecraft, que se pasaron de la raya, les alcanzó la noche y ya no sabías si estaban cavando para abajo o para arriba.

Sin embargo, el Diario de Navarra, con el rigor y temple que le caracteriza dedicó su contraportada a un reportaje sobre el retraso en la temporada del San Beltxa, entrevistando a un veterano recolector de setas que seguro que mentía más de lo que hablaba. Pero nada yo imperturbable, mantengo mi salidica semanal.

El pasado viernes y este (hoy) hemos vuelto a la tierra de Oz, y justo en el tumba de la malvada bruja del Oeste vimos estas maravillas, y no dudéis que todas fueron debidamente recolectadas, cocinadas y devoradas.

Dos Macrolepiotas Procera, que lo la Leptida
Ejemplar joven
Perfecta

La competencia llegó antes...
Dos Clytocibes nebularis


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Primer hongo de la temporada 2010

Como viene siendo habitual en las últimas semanas, estoy yendo al monte con mi progenitor... si el de la semilla.

El motivo de estas incursiones es el avituallamiento de hongos (que no setas) fuera de temporada otoñal. Mi padre tras años y años de especialización en misiones de saqueo: apagavelas (coprinus comatus), robellones (lactarius deliciosus), seta de pino (Tricholoma terreum), champiñones (agaricus campester), macrolepiotas (macrolepiota procera) e ilarracas (clitocyves nebularis). Ha comenzado estudios de nivel avanzado en razias de boletus, y en eso estamos.


Boletus Pinicola
Esta maravilla de 650 g pasados lo hemos adoptado del refugio para boletus "Tierra de Oz", ayuntamiento colindante con los que forman el valle de la Ulzama, que como es sabido mantienen un coto micológico.


Otras fotos de la jornada:


Juguemos al juego: "¿Donde está el castaño?"

viernes, 10 de septiembre de 2010

Se abre la veda

Aunque no ha empezado el otoño (equinocio de otoño, el 22 de septiembre) si ha acabado el verano. Los bosques rebosan vida y los animales de la campiña afilan dientes ante la explosión de alimento que se avecina.

Anteayer fui al monte, acompañando a mi padre (perteneciente a la fauna autóctona, depredadora de hongos y setas) a pasear y aumentar mi conocimiento de lugares donde abastecerme para pasar el duro invierno. El lugar elegido fue el monte Gorramendi. Tras la mañana de paseo, me sorprendió la multitud de pistas que atraviesan las faldas de la montaña, principalmente debido a las explotaciones ganaderas que utilizan las parcelas para el forraje.

Así como en otras entradas a la bitácora he hecho una minuciosa explicación de como acceder a los lugares descritos, entiendo que aquí no es necesario, ya que toda la región está atravesada por infinidad de caminos que hacen de la misma un pequeño laberinto sin una ruta principal. Solo diré que nosotros accedimos desde el pueblo de Ordoki pero tras revisar la zona en googlemap, es cierto que toda la zona es una tela de araña de caminos y pistas forestales.

Básicamente nos encontraremos con masas de arbolado caducifolio: robles  (tanto autóctonos como americanos), castaños y avellanos, separadas por caminos y prados. En los claros y descampados tiende a crece helecho. Estas características son idóneas para la aparición de hongos durante todo el año, siempre que las lluvias hagan acto de presencia.

Paisaje de la zona

Cuando sepa el nombre o tipo de hongo lo etiquetaré, por el momento solo puedo describirlo como hongos macizos, del tamaño de una manzana, sin pie (claro que tendrá pie, pero no es perceptible) y al cortar da una apariencia de filete (ya que su interior es rojo ocre y las capas externas blanquecinas como grasa). Y apenas sale de la tierra
La competencia

Más competencia