jueves, 5 de agosto de 2010

Motor paso a paso

Varios motores paso a paso
 Primero: ¿Que es un motor paso a paso? Pues según alguna definición que he leído por ahí, son actuadores electromagnéticos, que convierten pulsos digitales en rotación mecánica. Y así es, otra forma de verlo es que se trata de un acelerador y que en vez de acelerar partículas o un tren  o lo que fuese de forma lineal, acelera el giro de un disco hecho con piezas imantadas de forma permanente; ¿Como? dando secuencias de pulsos correctas de tensión a las bobinas que forman el estátor haciendo que el rotor gire siguiendo ese último pulso de atracción. Esa es su gran característica, cuando se desea parar, solo basta mantener el pulso deseado y el rotor girará hasta clavar esa posición, manteniéndola incluso ante perturbaciones externas...

Segundo: ¿Cuales son sus aplicaciones? Cualquiera que requiera un giro rápido, exacto, con alto par pero permitiendo saltos discretos: impresoras, los antiguos lectores de disquetes e infinidad de procesos industriales.

Otras aplicaciones más exigentes (en precisión), donde se requiera un acercamiento o seguimiento analógico de objetivos, deberán ser manejados con servomotores. Por ejemplo la típica plataforma giratoria en 2 ejes, para el control de un rifle de francotirador. Ésto es así, porque aunque saltos de 0,9 grados son ínfimos a corta distancia, en largas distancias (digamos 500m) puede suponer una distancia de casi 8m entre dos puntos de control. Un ejemplo más cívico, sería esa misma plataforma pero para el manejo de una cámara fotográfica, todo ello controlado con algún sistema de seguimiento de puntos de baja luminosidad (pájaros) en un fondo luminoso (firmamento despejado). ¡¡¡Cojón prieto, que buen proyecto!!! ¡¡¡Y con multitud de usos!!!

Terminaré esta entrada cuando vuelva de vacaciones... si? pues eso

miércoles, 4 de agosto de 2010

Subida a la ermita de San Donato desde Unanu

Foto sacada en febrero (de ahí la nieve)
La ermita está en el monte Beriain, punto más elevado de una lengua de tierra que se prolonga desde la meseta de Urbasa, aunque geológicamente son dos accidentes diferentes.


Su relevancia y vistosidad, de hecho aunque no es la montaña más alta (1.494 m) sí es la más prominente de  La Comunidad (899m), hacen (ía, jejeje) de él, reto siempre presente. El recorrido es de aproximadamente 4 km y sufriremos rampas de hasta el 45% de pendiente, se puede hacer (lo hicimos) en 1 hora y 45 minutos subiendo y 1 hora y 15 minutos bajando.


Recorrido
Recorrido sobre una foto sacada desde la subida de Urbasa
 
Se accede en coche hasta el pueblo de Unanu, donde aparcaremos. Y de ahí, sin miedo a extraviarnos, siempre para arriba.
 

Pista y monte

El primer tramo de aproximadamente 1,5 kilómetros, comienza por una pista, sale desde el  pueblo, que nos llevará hasta una fuente, pasando una puerta de ganado.
 
En la bifurcación justo después de la fuente, se optará por el camino que va hacia el monte (izquierda) pero justo después de decidir, en una curva a derechas, se deberá tomar una senda apenas visible que entra en el monte.
 
Hayedo
Ya en esta segunda parte del camino, de aproximadamente 750 metros, habrá que seguir subiendo bajo el hayedo que circunvala el monte. Básicamente ascenderemos hasta casi superar el macizo de arboles, pero giraremos a la derecha para (por senda poco inclinada) acceder a la siguiente etapa de la subida.
 
Foto bajando, donde el camino se aprecia como una linea marrón, a la derecha, que al fondo gira hacia abajo. El pueblo al fondo
La tercera parte, de aproximadamente 500 metros y 45% de pendiente, comienza tras abandonar los arboles y acceder a un falso llano desde donde se puede ver las rampas de asalto a la cumbre. Ésta es la etapa más dura. El sendero se abre paso entre desprendimientos de piedra hasta la cima.
 

Por último la cima, cubierta de hierva, con poca pendiente a excepción de una última rampa que da acceso hasta la ermita.
 
RECOMENDACIONES (de un primerizo) para primerizos:

1) Calzado bueno, a ser posible con buen agarre ya que en el hayedo, el barro y la mierda, ayudados  por lluvia y sombra, mantienen el suelo muy resbaladizo.
2) En verano evitar días soleados, ya que la segunda mitad de la ascensión se hará al descubierto y el fuerte sol puede mermar excesivamente vuestras fuerzas. Esperar a días nublados.
3) No abuséis de ropas de abrigo durante la subida (aunque si es recomendable llevar ropa de abrigo), ya que el esfuerzo es considerable y es mejor conservar la ropa seca para la bajada.
 
Alguna foto más:
Lizarraga y ermita San Adrián desde la falda de San Donato

Ahí hay algo

La conquista de la cima se vio entorpecida por la variabilidad del clima, nubes empujadas por el viento nos desviaron. Al no ver la ermita, comenzamos a sacar fotos de un morro que aparecía y desaparecía, fue gracioso ver como la ermita emergía al desvanecerse la última nube, pero al otro lado del precipicio que estábamos fotografiando.
Al otro lado la autentica cima
Más o menos por ahí está la ermita. Foto desde el punto de inicio de la tercera etapa. Pero el camino es directo hacia la cima, no hacia la ermita (queda a la izquierda de la foto).

martes, 3 de agosto de 2010

Integrado 74LS48

<--  anterior  siguiente  -->


Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Es cierto, lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo. 

Este integrado tiene como función decodificar BCD y  pasarlo a lenguaje  binario expresándolo en un byte.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (de forma física) las salidas en cualquier sistema. De forma más mundana, con cuatro bits, se manejan hasta ocho salidas, por lo que multiplicas por dos el número de posibles salidas los proyectos que andes justo con el número de i/o.

Aunque lo he usado en varios proyectos siempre es con un unico y claro objetivo, controlar con solo 4 bits la información de dispositivos 7 segmentos, uno solo o varios en cadena usando integrados 74LS573,. En el ejemplo, se usan 4 bits para controlar la info a los dispositivos 7 segmentos y un bit más por cada uno de los dispositivos que se deseen controlar. 

Pines 7, 1, 2 y 6 -> En ese orden, son la entrada. 

Pines 13, 12, 11, 10, 9, 15 y 14 -> En ese orden son el puerto de salida. 

Pines 3, 4 y 5 -> Son los pines de control, se deben conectar todos a tierra, porque son negadas.
 

Pin 8 -> A tierra. 

Pin 16 -> + 5V.


<--  anterior  siguiente  -->

Integrado 74LS573



Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo.


Este integrado tiene como función recibir un byte (8 bits) de información y mantener ese byte en su puerto de salida, independientemente de la entrada que le llega. Solo cuando se le ordena, mirará el puerto de entrada y lo enviará al puerto de salida, manteniéndolo hasta nuevo aviso.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (en el tiempo) las entradas y salidas en cualquier sistema, ya que se pasa de controlar todas las variables en todo momento, a controlarlas solo cuando se quieren modificar o leer, por lo que se pueden hacer barridos de lectura o escritura. Por poner un ejemplo, sirve para manejar multitud de dispositivos 7 segmentos con un solo pic sin perder luminosidad, de otro modo al manejar varios 7 segmentos se va perdiendo luminosidad llegando, según el número, a apenas ser visibles salvo en circunstancias de luminosidad muy concretas. 

Pin 1 ->  Activación del puerto de salida. Es negada, por lo que su activación será en bajo. Si está en 1, todo el puerto de salida será 0.

Pins 2 a 9 -> Puerto de entrada.

Pin 10 -> A tierra.

Pin 11 -> Orden de trabajo.

Pin 12 a 19 -> Puerto de salida.

Pin 20 -> + 5V.


lunes, 2 de agosto de 2010

Biblioteca de elementos electrónicos

El otro día, cuando le pasé un esquema electrónico de como resolvería yo una duda que me plantearon, me dijeron: "no entiendo nada". Y es cierto, es una seria deficiencia del sistema educativo español, se enseña excesiva teoría (acabamos sabiendo de todo y además mucho, pero del mercado de trabajo... ni olerlo) y muy poca práctica "real", laboratorios si muchos, pero en mi inicio hacia la electrónica de aficionado (la de trastear, la de hacer), me he encontrado una barrera muy importante: desconozco totalmente el producto real del mercado, ¿que se fabrica? ¿por qué este diseño como solución y no este otro? ¿calor, que calor? ¿74LS573?

No voy a contestar la segunda pregunta porque estoy tan pez como el resto, pero si voy a ir añadiendo a esta bitácora una biblioteca de los elementos (en principio había pensado en cucarachas, pero supongo que iré extendiéndome (desparramandome) a lo que me parezca interesante) más utilizados y para que se utilizan, que conexiones necesitan, etc.'