domingo, 5 de diciembre de 2010

AMICUS18 USB

Bueno bueno bueno. Tras dos semanas de curro infinito, aquí estoy en el puente foral!!! con mi regalo de cumpleaños en el bolsillo yendo de un lado a otro, y dándole vueltas de porque mi ordenador no detecta la dichosa placa. Lo voy a alargar con una bonita explicación porque la resolución final fue tan sencilla que dicha a pelo parece tonta.

Mis hipótesis de partida eran sencillas: La placa está bien, mi ordenador está bien, el cable de comunicación está bien. ¿Por qué mi ordenador no me indica que existe nuevo elemento conectado? solo hay dos soluciones: ¿o una premisa está mal o hay algo más? Y comencé por la segunda, leo las instrucciones y algo que me turba, es necesario un puerto de USB powered (alimentado) que es una diferencia entre los USB que san solo 100mA o los que son capaces de dar 500mA. En este punto me puse a probar la placa con todo ordenador que veía... y nada. A todo esto, en cada ensayo, el led de alimentación se encendía correctamente y los leds de emisión y recepción indicaban un inicio de comunicación.

Este finde que ya he tenido fiesta le he dedicado algo más de tiempo y el viernes lo iba  a llevar a casa de un amigo para ver si se le ocurría algo y llegue con la placa pero sin el cable adecuado: un cable de doble macho USB clase A. Normaaaaaaal ¿Que aplicación comercial utiliza comunicación USB con conectores macho de clase A? Ninguna!!!! 

Hoy decidido a tomar las riendas del problema, me puse a hacer un cable USB con dos machos clase A y el primer cable que cojo para destriparlo es el que había estado dando por bueno desde el principio. Lo abro y cual es mi sorpresa que la mierda de cable solo tenia los terminales de potencia conectados y no los de información. Con esto ya está todo dicho, el final es predecible: destripo otro USB, conectar D+ con D+, D- con D-, potencia con potencia y tierra con tierra.

Todo funciona y funciona bien, pero:

A que descabezado se le ha ocurrido colocar un USB clase A? lo lógico hubiese sido un tipo B o tipo mini. En el foro oficial hay una pregunta abierta sobre este tema donde la gente tira zapatillas y el equipo creador sale por donde puede. 

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Que me habéis regalado?

Esta entrada es para agradecer al grupo de orkos el regalo por el aniversario de mi natalicio. 

Me habéis regalado un MYAMICUS18, ¿y que es eso? Una placa que consta de un PIC18F25K20 (y ese es su dato más relevante) y circuitería auxiliar para comunicarlo a través de un USB con un PC,  más circuitería para comunicarse por puerto serie con otros elementos y aun más circuitería para facilitar las conexiones de entradas y salidas, tanto digitales como analógicas de que dispone el PIC residente.


¿Pero esto que quiere decir? para empezar indicar que yo ya programé alguna cosilla con el PIC16F84 y el PIC16F628, que son modelos de microprocesadores diferentes al que arma esta placa base (sin entrar en más detalles, decir que son modelos más sencillos). Son familiares, hojas del mismo árbol, ya que son productos del mismo fabricante Microchip. Los tres se pueden programar en lenguaje ensamblador, pero lo que me habéis regalado, por ser una plataforma de hardware comercial (no me gusta el termino hardware libre desde el momento en el que se vende. Prefiero y creo que es mucho más acertado la similitud "hardware 2.0") que promociona la "limpieza de montaje" para profundizar en las partes de programación, que además es en un lenguaje de alto nivel, PROTON BASIC. Con esto quiero decir que soy consciente del peso que me habéis quitado de encima.

Dicho esto, ¿que me habéis regalado?

Un reto, ya que BASIC lo usé en mi época universitaria dentro del entorno Visual BASIC. Aparte de eso, trabajar en BASIC representa un paso enorme ya que para conseguir hacer pequeños programas en el ensamblador, como el dichoso marcado de BloodBowl, el temita era fino. Ahora podré intentar cosas más complicadas (en términos de funcionalidad) como cálculos matemáticos, interacciones con programas de ordenador, etc, etc. que antes por la mera dureza (en tiempo y espacio) del ensamblador, evitaba a toda costa.

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Un salvavidas del mar de perdición que representa el Minecraft!

Dicho ésto , ¿que me habeis regalado?

La competencia de Arduino, curioso que en este tema de hardware libre, software libre, etc, margaritas y flores, el tema se haya polarizado hasta el punto que casi se trata de una guerra internacional: Italia contra Inglaterra. Sucio asunto. Y sin entrar mucho en el tema, ya sabeis mi opinión del "made in Italy" y apostillando que: más que ducatista soy triumhpista, dejo de lado mi opinión para centrarme en una realidad inegable, ya he tenido contacto con otros PICs y nada con Armetga (chip de Arudino).

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Me habéis regalado un sistema tan novedoso que quitando los manuales de hardware y software que da el propio entorno del programador (hay que decir que impecables), apenas hay "comunidad" que lo respalde (más que un 2.0 es un 1.0), y ya he metido un par de pares de horas buscando el modo de que el puto windows reconozca la placa al conectarla al USB, para que hablar de Ubuntu si las únicas referencias para instalar el entorno de trabajo pasan por el Virtual Box!. 

Y con esto os enlazo con mi siguiente entrada de mi bitácora... "¿Tan caro es un puerto USB de calidad?"

Gracias a tod@s, un magnifico detalle

sábado, 23 de octubre de 2010

Una vez más, fuera de estadística

Parece que la rutina favorece a cualquier proceso, incluso coger setas. Aunque de primeras pueda parecer sorprendente, así ha sucedido esta semana, que como las anteriores quedé con mi padre para ir al monte entre semana para evitar a los esquilmadores domingueros.





Parece que el día 10 llovió, pero solo un día y aunque parece que fue lo suficiente para que los hongos comenzaron  a salir, se quedaron sin la suficiente humedad a mitad de proceso. A pesar de eso habían salido y la escasez de lluvias espantó a la competencia. Toda no, ahí estaban como siempre los galimacazos.

Boletus Pinicola
Parece, pero no es una pequeña macrolepiota
Parece que este año salen por castigo, más Clitocyves
Grupo de Macrolepiotas Mastoidea, que se diferencia de la Procera por su centro abultado

















viernes, 15 de octubre de 2010

Salimos de caza

El miércoles de está semana, el mundo miraba a Chile generando ingentes cantidades de noticias durante los últimos preparativos del rescate de los 33 jugadores de minecraft, que se pasaron de la raya, les alcanzó la noche y ya no sabías si estaban cavando para abajo o para arriba.

Sin embargo, el Diario de Navarra, con el rigor y temple que le caracteriza dedicó su contraportada a un reportaje sobre el retraso en la temporada del San Beltxa, entrevistando a un veterano recolector de setas que seguro que mentía más de lo que hablaba. Pero nada yo imperturbable, mantengo mi salidica semanal.

El pasado viernes y este (hoy) hemos vuelto a la tierra de Oz, y justo en el tumba de la malvada bruja del Oeste vimos estas maravillas, y no dudéis que todas fueron debidamente recolectadas, cocinadas y devoradas.

Dos Macrolepiotas Procera, que lo la Leptida
Ejemplar joven
Perfecta

La competencia llegó antes...
Dos Clytocibes nebularis


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Primer hongo de la temporada 2010

Como viene siendo habitual en las últimas semanas, estoy yendo al monte con mi progenitor... si el de la semilla.

El motivo de estas incursiones es el avituallamiento de hongos (que no setas) fuera de temporada otoñal. Mi padre tras años y años de especialización en misiones de saqueo: apagavelas (coprinus comatus), robellones (lactarius deliciosus), seta de pino (Tricholoma terreum), champiñones (agaricus campester), macrolepiotas (macrolepiota procera) e ilarracas (clitocyves nebularis). Ha comenzado estudios de nivel avanzado en razias de boletus, y en eso estamos.


Boletus Pinicola
Esta maravilla de 650 g pasados lo hemos adoptado del refugio para boletus "Tierra de Oz", ayuntamiento colindante con los que forman el valle de la Ulzama, que como es sabido mantienen un coto micológico.


Otras fotos de la jornada:


Juguemos al juego: "¿Donde está el castaño?"