domingo, 5 de diciembre de 2010

AMICUS18 USB

Bueno bueno bueno. Tras dos semanas de curro infinito, aquí estoy en el puente foral!!! con mi regalo de cumpleaños en el bolsillo yendo de un lado a otro, y dándole vueltas de porque mi ordenador no detecta la dichosa placa. Lo voy a alargar con una bonita explicación porque la resolución final fue tan sencilla que dicha a pelo parece tonta.

Mis hipótesis de partida eran sencillas: La placa está bien, mi ordenador está bien, el cable de comunicación está bien. ¿Por qué mi ordenador no me indica que existe nuevo elemento conectado? solo hay dos soluciones: ¿o una premisa está mal o hay algo más? Y comencé por la segunda, leo las instrucciones y algo que me turba, es necesario un puerto de USB powered (alimentado) que es una diferencia entre los USB que san solo 100mA o los que son capaces de dar 500mA. En este punto me puse a probar la placa con todo ordenador que veía... y nada. A todo esto, en cada ensayo, el led de alimentación se encendía correctamente y los leds de emisión y recepción indicaban un inicio de comunicación.

Este finde que ya he tenido fiesta le he dedicado algo más de tiempo y el viernes lo iba  a llevar a casa de un amigo para ver si se le ocurría algo y llegue con la placa pero sin el cable adecuado: un cable de doble macho USB clase A. Normaaaaaaal ¿Que aplicación comercial utiliza comunicación USB con conectores macho de clase A? Ninguna!!!! 

Hoy decidido a tomar las riendas del problema, me puse a hacer un cable USB con dos machos clase A y el primer cable que cojo para destriparlo es el que había estado dando por bueno desde el principio. Lo abro y cual es mi sorpresa que la mierda de cable solo tenia los terminales de potencia conectados y no los de información. Con esto ya está todo dicho, el final es predecible: destripo otro USB, conectar D+ con D+, D- con D-, potencia con potencia y tierra con tierra.

Todo funciona y funciona bien, pero:

A que descabezado se le ha ocurrido colocar un USB clase A? lo lógico hubiese sido un tipo B o tipo mini. En el foro oficial hay una pregunta abierta sobre este tema donde la gente tira zapatillas y el equipo creador sale por donde puede. 

martes, 16 de noviembre de 2010

¿Que me habéis regalado?

Esta entrada es para agradecer al grupo de orkos el regalo por el aniversario de mi natalicio. 

Me habéis regalado un MYAMICUS18, ¿y que es eso? Una placa que consta de un PIC18F25K20 (y ese es su dato más relevante) y circuitería auxiliar para comunicarlo a través de un USB con un PC,  más circuitería para comunicarse por puerto serie con otros elementos y aun más circuitería para facilitar las conexiones de entradas y salidas, tanto digitales como analógicas de que dispone el PIC residente.


¿Pero esto que quiere decir? para empezar indicar que yo ya programé alguna cosilla con el PIC16F84 y el PIC16F628, que son modelos de microprocesadores diferentes al que arma esta placa base (sin entrar en más detalles, decir que son modelos más sencillos). Son familiares, hojas del mismo árbol, ya que son productos del mismo fabricante Microchip. Los tres se pueden programar en lenguaje ensamblador, pero lo que me habéis regalado, por ser una plataforma de hardware comercial (no me gusta el termino hardware libre desde el momento en el que se vende. Prefiero y creo que es mucho más acertado la similitud "hardware 2.0") que promociona la "limpieza de montaje" para profundizar en las partes de programación, que además es en un lenguaje de alto nivel, PROTON BASIC. Con esto quiero decir que soy consciente del peso que me habéis quitado de encima.

Dicho esto, ¿que me habéis regalado?

Un reto, ya que BASIC lo usé en mi época universitaria dentro del entorno Visual BASIC. Aparte de eso, trabajar en BASIC representa un paso enorme ya que para conseguir hacer pequeños programas en el ensamblador, como el dichoso marcado de BloodBowl, el temita era fino. Ahora podré intentar cosas más complicadas (en términos de funcionalidad) como cálculos matemáticos, interacciones con programas de ordenador, etc, etc. que antes por la mera dureza (en tiempo y espacio) del ensamblador, evitaba a toda costa.

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Un salvavidas del mar de perdición que representa el Minecraft!

Dicho ésto , ¿que me habeis regalado?

La competencia de Arduino, curioso que en este tema de hardware libre, software libre, etc, margaritas y flores, el tema se haya polarizado hasta el punto que casi se trata de una guerra internacional: Italia contra Inglaterra. Sucio asunto. Y sin entrar mucho en el tema, ya sabeis mi opinión del "made in Italy" y apostillando que: más que ducatista soy triumhpista, dejo de lado mi opinión para centrarme en una realidad inegable, ya he tenido contacto con otros PICs y nada con Armetga (chip de Arudino).

Dicho ésto ¿que me habéis regalado?

Me habéis regalado un sistema tan novedoso que quitando los manuales de hardware y software que da el propio entorno del programador (hay que decir que impecables), apenas hay "comunidad" que lo respalde (más que un 2.0 es un 1.0), y ya he metido un par de pares de horas buscando el modo de que el puto windows reconozca la placa al conectarla al USB, para que hablar de Ubuntu si las únicas referencias para instalar el entorno de trabajo pasan por el Virtual Box!. 

Y con esto os enlazo con mi siguiente entrada de mi bitácora... "¿Tan caro es un puerto USB de calidad?"

Gracias a tod@s, un magnifico detalle

sábado, 23 de octubre de 2010

Una vez más, fuera de estadística

Parece que la rutina favorece a cualquier proceso, incluso coger setas. Aunque de primeras pueda parecer sorprendente, así ha sucedido esta semana, que como las anteriores quedé con mi padre para ir al monte entre semana para evitar a los esquilmadores domingueros.





Parece que el día 10 llovió, pero solo un día y aunque parece que fue lo suficiente para que los hongos comenzaron  a salir, se quedaron sin la suficiente humedad a mitad de proceso. A pesar de eso habían salido y la escasez de lluvias espantó a la competencia. Toda no, ahí estaban como siempre los galimacazos.

Boletus Pinicola
Parece, pero no es una pequeña macrolepiota
Parece que este año salen por castigo, más Clitocyves
Grupo de Macrolepiotas Mastoidea, que se diferencia de la Procera por su centro abultado

















viernes, 15 de octubre de 2010

Salimos de caza

El miércoles de está semana, el mundo miraba a Chile generando ingentes cantidades de noticias durante los últimos preparativos del rescate de los 33 jugadores de minecraft, que se pasaron de la raya, les alcanzó la noche y ya no sabías si estaban cavando para abajo o para arriba.

Sin embargo, el Diario de Navarra, con el rigor y temple que le caracteriza dedicó su contraportada a un reportaje sobre el retraso en la temporada del San Beltxa, entrevistando a un veterano recolector de setas que seguro que mentía más de lo que hablaba. Pero nada yo imperturbable, mantengo mi salidica semanal.

El pasado viernes y este (hoy) hemos vuelto a la tierra de Oz, y justo en el tumba de la malvada bruja del Oeste vimos estas maravillas, y no dudéis que todas fueron debidamente recolectadas, cocinadas y devoradas.

Dos Macrolepiotas Procera, que lo la Leptida
Ejemplar joven
Perfecta

La competencia llegó antes...
Dos Clytocibes nebularis


miércoles, 29 de septiembre de 2010

Primer hongo de la temporada 2010

Como viene siendo habitual en las últimas semanas, estoy yendo al monte con mi progenitor... si el de la semilla.

El motivo de estas incursiones es el avituallamiento de hongos (que no setas) fuera de temporada otoñal. Mi padre tras años y años de especialización en misiones de saqueo: apagavelas (coprinus comatus), robellones (lactarius deliciosus), seta de pino (Tricholoma terreum), champiñones (agaricus campester), macrolepiotas (macrolepiota procera) e ilarracas (clitocyves nebularis). Ha comenzado estudios de nivel avanzado en razias de boletus, y en eso estamos.


Boletus Pinicola
Esta maravilla de 650 g pasados lo hemos adoptado del refugio para boletus "Tierra de Oz", ayuntamiento colindante con los que forman el valle de la Ulzama, que como es sabido mantienen un coto micológico.


Otras fotos de la jornada:


Juguemos al juego: "¿Donde está el castaño?"

viernes, 10 de septiembre de 2010

Se abre la veda

Aunque no ha empezado el otoño (equinocio de otoño, el 22 de septiembre) si ha acabado el verano. Los bosques rebosan vida y los animales de la campiña afilan dientes ante la explosión de alimento que se avecina.

Anteayer fui al monte, acompañando a mi padre (perteneciente a la fauna autóctona, depredadora de hongos y setas) a pasear y aumentar mi conocimiento de lugares donde abastecerme para pasar el duro invierno. El lugar elegido fue el monte Gorramendi. Tras la mañana de paseo, me sorprendió la multitud de pistas que atraviesan las faldas de la montaña, principalmente debido a las explotaciones ganaderas que utilizan las parcelas para el forraje.

Así como en otras entradas a la bitácora he hecho una minuciosa explicación de como acceder a los lugares descritos, entiendo que aquí no es necesario, ya que toda la región está atravesada por infinidad de caminos que hacen de la misma un pequeño laberinto sin una ruta principal. Solo diré que nosotros accedimos desde el pueblo de Ordoki pero tras revisar la zona en googlemap, es cierto que toda la zona es una tela de araña de caminos y pistas forestales.

Básicamente nos encontraremos con masas de arbolado caducifolio: robles  (tanto autóctonos como americanos), castaños y avellanos, separadas por caminos y prados. En los claros y descampados tiende a crece helecho. Estas características son idóneas para la aparición de hongos durante todo el año, siempre que las lluvias hagan acto de presencia.

Paisaje de la zona

Cuando sepa el nombre o tipo de hongo lo etiquetaré, por el momento solo puedo describirlo como hongos macizos, del tamaño de una manzana, sin pie (claro que tendrá pie, pero no es perceptible) y al cortar da una apariencia de filete (ya que su interior es rojo ocre y las capas externas blanquecinas como grasa). Y apenas sale de la tierra
La competencia

Más competencia

sábado, 4 de septiembre de 2010

Una sociedad eficiente es una sociedad feliz

Esta entrada en la vitácora surge de una discusión que tuve tras una cena, sobre lo mal que están planteadas las ciudades modernas y de como este modelo está agotado y sin embargo los gobiernos se empeñan en repetir y fomentar. El meollo de la cuestión, era lo mal distribuida que estaba población y sus respectivos puestos de trabajo. Sin tener en cuenta otras diez mil importantes variables en la decisión de si esta estructuración espacial de las ciudades es o no eficiente.

La discusión se inició tras la convencida disertación de uno de nosotros alegando que este modelo capitalista de creación y modernización de ciudades abogan por una ineficacia total del aprovechamiento de recursos (siendo el más importante la mano de obra).¿Y como? pues básicamente habiendo separado las zonas de vivienda, de zonas de ocio y las zonas de trabajo, los archiconocidos centros comerciales o polígonos de servicios. ¿Y esto que genera? Perdidas de tiempo y recursos en desplazamientos. Defendían que la estructura de la ciudad debía permitir hacer el mayor numero de compras (bienes y/o servicios) en las proximidades de las viviendas. Dicho de otro modo mezclar zonas de viviendas y zonas de comercio, tal y como se hacia en las ciudades de hace 100 años. Volviendo a la linea de discusión, todo se planteaba desde la perspectiva de la cuantificación de la perdida de tiempo que sufrian los individuos al realizar tareas cotidianas de su vida. Estas perdidas pueden ser irrisorias más cuando estamos dispuestos a padecerlas, pero si la sociedad fuese gestionada como una empresa o simplemente si el individuo incluyese el tiempo (su tiempo) como un bien (tal vez su posesión más valiosa) a gestionar, las perdidas de tiempo serían razón suficiente para comprar o alquilar una vivienda más cerca de sus puntos de actividad vital (trabajo u ocio o ambas).

Dicho ésto e insistiendo en que la discusión se basaba en las perdidas de tiempo y recursos, pero obviando el tema de recursos (por redundante), aquí está mi delirio.

La vida surge del desequilibrio, y de la lucha por  sobrevivir surge la carrera de la evolución, que básicamente se basa en hacer lo mismo que tu antecesor mejor de alguna forma y a la postre significa ser más eficiente (casi siempre). Ergo la eficiencia pura es mala, por no existir la diversidad en ella.

Solo esto creo suficiente para decir que imponer normas de eficiencia en temas relacionados con la vida de las personas, me parece equivocado. El tiempo, nuestro bien más preciado, también está para perderlo (de hecho se puede concluir de este pensamiento que lo más importante que se puede hacer con el tiempo es perderlo) y cada uno es libre de hacerlo o de que se lo deje hacer, seguramente muchas veces sin saberlo.

Por otra parte, la eficiencia social es alienación, diferente a la actual (porque no voy a negar que lo que vivimos no lo sea) pero alineación al fin y al cabo. Incluso, según como se vea, puede ser peor ya que puede ser medible y por lo tanto evaluable y castigable. A día de hoy que alguien pierda el tiempo (o que te lo hagan perder) no es delito, te puedes perder en tu ruta, puedes elegir ir al centro de danza que está al otro extremo de la ciudad y perder en ir el mismo tiempo que aplicas en el aprendizaje, etc. La idiotez no es castigable entre otras cosas porque no es cuantificable, y afortunadamente en esas estamos hoy ;D

Hablando, sobre como ha evolucionado el consumo y la distribución de las ciudades hemos visto que el comercio por internet ha generado una ruptura en la gestión de los bienes y servicios. Ya no es necesario que el cliente se desplace (máxima eficacia del tiempo) al mercado a comprar, ni comida, ni ropa, ni putas, ni drogas; todo es accesible desde la vivienda y con servicio a domicilio. Ésto va a generar a la larga una ruptura en la forma de comercio, las grandes superficies comerciales ya no serán útiles, igual que las plazas de mercado aplastaron a los comerciantes y fueron aplastadas por los supermercados e hipermercados, estos últimos serán aplastados por la nada. En un eficiente futuro la gente solo y exclusivamente comprará a través de la red, dado que el hecho de ir y volver es una perdida de tiempo, ahorrable e invertible en más ocio o más trabajo.

A mi me parece totalmente irreal (tanto lo dicho como lo siguiente) a nivel global, pero no parcialmente (siempre, todo es gris). Dicho esto y el brutal énfasis mostrado por los defensores del holocausto del modelo actual de estructura de ciudad. ¿Que se puede pensar? Que tras este afán por ahorrar el tiempo ajeno, los objetivos finales no pueden quedar ahí.

Igual que hoy algunos defienden que la distribución de las ciudades deben ser eficientes para anular los problemas logístico de transporte de la mano de obra y consumidor. ¿En base a que? En base a que el tiempo tanto del consumidor como el de la mano de obra es un bien muy preciado, corrijo: el bien más preciado. Mañana es muy posible que en con la misma base de discusión: eficacia en el uso del tiempo de los individuos, se discuta por qué nadie necesita salir de su vivienda, cuando desde ella puede comprar bienes y servicios, estudiar, trabajar y socializar... llegado el momento, siguiendo la eficacia del tiempo social, veo a la población desnuda, en bañeras, siempre aseadas, alimentadas y vaciadas por sonda y lo mejor de todo, viviendo un sueño en una realidad virtual que en ese afán por el aprobechamiento del tiempo podria overclockear y entrar en servidores de vida x100.

Creo que esto ya lo han llevado al cine, pero en ese contexto la población era esclava y no de si misma, su puesto de trabajo y vivienda estaban en el mismo lugar, (alta eficiencia), así como su inodoro (máxima eficiencia).


Me he quedao solísimo

martes, 17 de agosto de 2010

Salinas de Punta Entinas

En estas vacaciones veraniegas, a pesar de las estrecheces hemos conseguido gracias a beneficencia familiar y amiguil una semanita de relajación muy bien inmerecida.

El caso es que tras unos días en la preciosa boda de un primo en Jerez, caímos hasta Aguadulce. Tranquila localidad próxima a Roquetas de Mar. 

Dos de los días, nos levantamos a las 7:30 anfitrión y yo, para poder salir a dar una vuelta en bici sin sufrir en exceso el calor sureño. Ambas etapas fueron llanas con el mismo destino final: Salinas de Punta Entinas, aunque la segunda más larga. Nunca había hecho bici por pista, siempre por ciudad y en alguna ocasión carretera. Totalmente diferente, la dureza de vibraciones hacen necesaria equipación técnica como culote y guantes para acoginar partes esenciales de la anatomía.

El recorrido que hicimos en dos horas se endureció a la vuelta por levantarse aire de poniente algo fuerte. En total fueron, si no recuerdo mal unos 50 km.

La primera parte es carril bici entre Aguadulce y Roquetas, que discurre entre la playa y terrenos parcelados para futuras edificaciones o antiguas casas de campo con terreno.
La segunda parte me enseño como el derroche municipal puede incluso servir como inversión de futuro. Un increible paseo maritimo de interminables playas, con paseo peatonal y carril bici, verdes jardines regados, equipamiento deportivo y fuentes por doquier todo a la sombra de n+1 palmeras ,seguro que bien pagadas a la empresa de algún familiar.


La tercera parte, es ya por pista de tierra, graba y arena. Discurre por los campos que hay entre el litoral y los antiguos evaporadores de las salinas. Producción a la que se dedicaba en la zona, de forma tradicional, antes de la llegada de la agricultura del plástico. Sin ninguna clase de problemas se pueden ver garzas, garcetas, flamencos y multitud de otras aves.

Paisaje salino pero verde, parece que este invierno fue muy lluvioso
Bandada de gaviotas alzando el vuelo
Antigua estación de elevación de agua. Como se ve en perfecto estado de conservación. Creo que en su día la noria de la derecha (aunque no se ve más a la derecha había un viejo motor enlazado con ésa) sustituyó la de madera y cuando la instalación cerró, ahí quedaron las dos...esperando el dinero de las palmeras
Flamencos en una de los evaporadores, el fondo lo he quitado por estar plastificado

jueves, 5 de agosto de 2010

Motor paso a paso

Varios motores paso a paso
 Primero: ¿Que es un motor paso a paso? Pues según alguna definición que he leído por ahí, son actuadores electromagnéticos, que convierten pulsos digitales en rotación mecánica. Y así es, otra forma de verlo es que se trata de un acelerador y que en vez de acelerar partículas o un tren  o lo que fuese de forma lineal, acelera el giro de un disco hecho con piezas imantadas de forma permanente; ¿Como? dando secuencias de pulsos correctas de tensión a las bobinas que forman el estátor haciendo que el rotor gire siguiendo ese último pulso de atracción. Esa es su gran característica, cuando se desea parar, solo basta mantener el pulso deseado y el rotor girará hasta clavar esa posición, manteniéndola incluso ante perturbaciones externas...

Segundo: ¿Cuales son sus aplicaciones? Cualquiera que requiera un giro rápido, exacto, con alto par pero permitiendo saltos discretos: impresoras, los antiguos lectores de disquetes e infinidad de procesos industriales.

Otras aplicaciones más exigentes (en precisión), donde se requiera un acercamiento o seguimiento analógico de objetivos, deberán ser manejados con servomotores. Por ejemplo la típica plataforma giratoria en 2 ejes, para el control de un rifle de francotirador. Ésto es así, porque aunque saltos de 0,9 grados son ínfimos a corta distancia, en largas distancias (digamos 500m) puede suponer una distancia de casi 8m entre dos puntos de control. Un ejemplo más cívico, sería esa misma plataforma pero para el manejo de una cámara fotográfica, todo ello controlado con algún sistema de seguimiento de puntos de baja luminosidad (pájaros) en un fondo luminoso (firmamento despejado). ¡¡¡Cojón prieto, que buen proyecto!!! ¡¡¡Y con multitud de usos!!!

Terminaré esta entrada cuando vuelva de vacaciones... si? pues eso

miércoles, 4 de agosto de 2010

Subida a la ermita de San Donato desde Unanu

Foto sacada en febrero (de ahí la nieve)
La ermita está en el monte Beriain, punto más elevado de una lengua de tierra que se prolonga desde la meseta de Urbasa, aunque geológicamente son dos accidentes diferentes.


Su relevancia y vistosidad, de hecho aunque no es la montaña más alta (1.494 m) sí es la más prominente de  La Comunidad (899m), hacen (ía, jejeje) de él, reto siempre presente. El recorrido es de aproximadamente 4 km y sufriremos rampas de hasta el 45% de pendiente, se puede hacer (lo hicimos) en 1 hora y 45 minutos subiendo y 1 hora y 15 minutos bajando.


Recorrido
Recorrido sobre una foto sacada desde la subida de Urbasa
 
Se accede en coche hasta el pueblo de Unanu, donde aparcaremos. Y de ahí, sin miedo a extraviarnos, siempre para arriba.
 

Pista y monte

El primer tramo de aproximadamente 1,5 kilómetros, comienza por una pista, sale desde el  pueblo, que nos llevará hasta una fuente, pasando una puerta de ganado.
 
En la bifurcación justo después de la fuente, se optará por el camino que va hacia el monte (izquierda) pero justo después de decidir, en una curva a derechas, se deberá tomar una senda apenas visible que entra en el monte.
 
Hayedo
Ya en esta segunda parte del camino, de aproximadamente 750 metros, habrá que seguir subiendo bajo el hayedo que circunvala el monte. Básicamente ascenderemos hasta casi superar el macizo de arboles, pero giraremos a la derecha para (por senda poco inclinada) acceder a la siguiente etapa de la subida.
 
Foto bajando, donde el camino se aprecia como una linea marrón, a la derecha, que al fondo gira hacia abajo. El pueblo al fondo
La tercera parte, de aproximadamente 500 metros y 45% de pendiente, comienza tras abandonar los arboles y acceder a un falso llano desde donde se puede ver las rampas de asalto a la cumbre. Ésta es la etapa más dura. El sendero se abre paso entre desprendimientos de piedra hasta la cima.
 

Por último la cima, cubierta de hierva, con poca pendiente a excepción de una última rampa que da acceso hasta la ermita.
 
RECOMENDACIONES (de un primerizo) para primerizos:

1) Calzado bueno, a ser posible con buen agarre ya que en el hayedo, el barro y la mierda, ayudados  por lluvia y sombra, mantienen el suelo muy resbaladizo.
2) En verano evitar días soleados, ya que la segunda mitad de la ascensión se hará al descubierto y el fuerte sol puede mermar excesivamente vuestras fuerzas. Esperar a días nublados.
3) No abuséis de ropas de abrigo durante la subida (aunque si es recomendable llevar ropa de abrigo), ya que el esfuerzo es considerable y es mejor conservar la ropa seca para la bajada.
 
Alguna foto más:
Lizarraga y ermita San Adrián desde la falda de San Donato

Ahí hay algo

La conquista de la cima se vio entorpecida por la variabilidad del clima, nubes empujadas por el viento nos desviaron. Al no ver la ermita, comenzamos a sacar fotos de un morro que aparecía y desaparecía, fue gracioso ver como la ermita emergía al desvanecerse la última nube, pero al otro lado del precipicio que estábamos fotografiando.
Al otro lado la autentica cima
Más o menos por ahí está la ermita. Foto desde el punto de inicio de la tercera etapa. Pero el camino es directo hacia la cima, no hacia la ermita (queda a la izquierda de la foto).

martes, 3 de agosto de 2010

Integrado 74LS48

<--  anterior  siguiente  -->


Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Es cierto, lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo. 

Este integrado tiene como función decodificar BCD y  pasarlo a lenguaje  binario expresándolo en un byte.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (de forma física) las salidas en cualquier sistema. De forma más mundana, con cuatro bits, se manejan hasta ocho salidas, por lo que multiplicas por dos el número de posibles salidas los proyectos que andes justo con el número de i/o.

Aunque lo he usado en varios proyectos siempre es con un unico y claro objetivo, controlar con solo 4 bits la información de dispositivos 7 segmentos, uno solo o varios en cadena usando integrados 74LS573,. En el ejemplo, se usan 4 bits para controlar la info a los dispositivos 7 segmentos y un bit más por cada uno de los dispositivos que se deseen controlar. 

Pines 7, 1, 2 y 6 -> En ese orden, son la entrada. 

Pines 13, 12, 11, 10, 9, 15 y 14 -> En ese orden son el puerto de salida. 

Pines 3, 4 y 5 -> Son los pines de control, se deben conectar todos a tierra, porque son negadas.
 

Pin 8 -> A tierra. 

Pin 16 -> + 5V.


<--  anterior  siguiente  -->

Integrado 74LS573



Supongo que para los puristas, las instrucciones serian: "En el datasheet está todo, ¿que más quieres?". Lo primero es la hoja de características. Muy interesante y esclarecedora, cuando sabes lo que estás leyendo.


Este integrado tiene como función recibir un byte (8 bits) de información y mantener ese byte en su puerto de salida, independientemente de la entrada que le llega. Solo cuando se le ordena, mirará el puerto de entrada y lo enviará al puerto de salida, manteniéndolo hasta nuevo aviso.

¿Para que se usa? De forma genérica sirve para multiplexar (en el tiempo) las entradas y salidas en cualquier sistema, ya que se pasa de controlar todas las variables en todo momento, a controlarlas solo cuando se quieren modificar o leer, por lo que se pueden hacer barridos de lectura o escritura. Por poner un ejemplo, sirve para manejar multitud de dispositivos 7 segmentos con un solo pic sin perder luminosidad, de otro modo al manejar varios 7 segmentos se va perdiendo luminosidad llegando, según el número, a apenas ser visibles salvo en circunstancias de luminosidad muy concretas. 

Pin 1 ->  Activación del puerto de salida. Es negada, por lo que su activación será en bajo. Si está en 1, todo el puerto de salida será 0.

Pins 2 a 9 -> Puerto de entrada.

Pin 10 -> A tierra.

Pin 11 -> Orden de trabajo.

Pin 12 a 19 -> Puerto de salida.

Pin 20 -> + 5V.


lunes, 2 de agosto de 2010

Biblioteca de elementos electrónicos

El otro día, cuando le pasé un esquema electrónico de como resolvería yo una duda que me plantearon, me dijeron: "no entiendo nada". Y es cierto, es una seria deficiencia del sistema educativo español, se enseña excesiva teoría (acabamos sabiendo de todo y además mucho, pero del mercado de trabajo... ni olerlo) y muy poca práctica "real", laboratorios si muchos, pero en mi inicio hacia la electrónica de aficionado (la de trastear, la de hacer), me he encontrado una barrera muy importante: desconozco totalmente el producto real del mercado, ¿que se fabrica? ¿por qué este diseño como solución y no este otro? ¿calor, que calor? ¿74LS573?

No voy a contestar la segunda pregunta porque estoy tan pez como el resto, pero si voy a ir añadiendo a esta bitácora una biblioteca de los elementos (en principio había pensado en cucarachas, pero supongo que iré extendiéndome (desparramandome) a lo que me parezca interesante) más utilizados y para que se utilizan, que conexiones necesitan, etc.'

Plataforma de giro controlado para cámara de fotos I

Tras tropecientos correos electrónicos, me ha picado la curiosidad. 

Resumiendo el objetivo: Plataforma de giro de una cámara fotográfica, con control del ángulo y disparo, con el fin de lograr un sistema automático para la recogida de la visual completa (360 grados) a través de un número determinado de imagenes.
Si se quiere un giro sin aplicar ningún objetivo, puede parecer una tarea sencilla, pero si se aplica un gran teleobjetivo, el giro se puede llegar a dividir hasta en 200 imágenes, por lo que resultaría una tarea ardua y repetitiva que con este sistema, se pretende simplificar.

La discusión comenzó entre el interesado, aficionado a la fotografía, y servidor. Él, pidiendo consejo, ya había trasteado por la biblioteca del saber y había determinado que para su objetivo era más que suficiente basarse en una placa Arduino para controlar un motor servo con libertad de movimiento para 360 grados.


Yo en un énfasis de complicar (comprar cualquier elemento de Arduino, para mi es un error) la situación y hacerlo de la forma más propia posible, pensé un sistema de control, basado en un PIC, sobre un motor paso a paso.




Está entrada la modificaré pronto, ¿cuando? pronto. Mmm tal vez me de por seguir avanzando con mi propuesta. Él ya se ha comprado una placa de control de Arduino. Le falta decidir el motor, comprar unos cuantos transistores... y yas.

domingo, 1 de agosto de 2010

Subida a Urbasa desde Lizarraga

Urbasa (y Andia por proximidad) es uno de los accidentes geográficos más influyentes en la orografía navarra, no solo por inmensidad, sino también por su constitución porosa que almacena grandísimas reservas de agua subterráneas que alimentan los nacederos de ríos como Urederra  o Arteta.

En esta ocasión el acceso a Urbasa lo realizaremos a pie desde su ladera norte. Accederemos  en coche a Lizarraga a través de la Barranca, que es el corredor que flanquea el Norte de Urbasa. Allí dejaremos el coche y podremos acceder a la pista de ascenso desde la carretera si la seguimos a pie, será la pista a mano derecha que es visible en la primera curva, a izquierdas, de la carretera. La otra opción será seguir el camino que sale desde la fuente, tapias y perros (atados) nos indicaran amablemente cualquier error.


Una vez en la pista, la única referencia es subir, hay un par de caminos visibles en el descampado existente cerca del pueblo, elegir el que sube a la izquierda  (Sur).  Creo que no existen otros puntos de duda, aunque si los hubiese, la lógica es siempre subir. La ascensión dura en torno a 75 minutos.


Este recorrido consta de dos partes, la subida y un paseo por el raso hasta la ermita. Este recorrido se puede hacer de dos formas, campo a través siguiendo el risco (no es necesario acercarse en exceso) o por una pista que va hacia el Este, lo que sucede es que esta pista no nos lleva hasta la ermita, y se deberá abandonar tras varios giros, ¿cuando? bueno, ya dentro de una masa forestal aparecerá una ancha avenida, limpia de arboles, que sin senda o pista te lleva hasta la ermita (en esa avenida hay un antiguo refugio de ganado, hecho en piedra).

San Donato desde la mitad de ascensión


Final de la subida
Entrada del raso, desde el raso
Raso
Ermita y monte Beriain al fondo

El fauno no salió del laberinto



sábado, 31 de julio de 2010

Navarritis

Dicese de la inflamación, nada perjudicial, del ego personal por pertenecer, conocer y disfrutar de esta bella tierra.

lunes, 26 de julio de 2010

Saioa desde el Alto de Artesiaga

Saioa es un monte accesible a pie (40 minutos) dejando el coche en el mismo collado o alto de Artesiaga. La mayor parte del recorrido se realiza por pista, aunque ésta no llega hasta la cima.

La aproximación al Alto de Atesiaga se realizará por la carretera que une Eugui con Irurita. Pasando Eugui, yendo desde Iruña, se debe tomar la primera desviación a la izquierda, tomando la NA 174. En esa carretera está el collado.
Desde el Alto de Artesiaga, sale un camino  hacia el Oeste, que hay que seguir. Cuando este se acabe, en el borde de la imagen el recorrido hasta la cima no tendrá mucha pendiente

El clima era niebla saturada con poca visibilidad (parece que por la altura, cuando pronostican nubes, aquí se convierte en niebla saturada), el paisaje es precioso ya que se bordea un hayedo dejándolo a mano izquierda y praderas ascendentes a la derecha.

Los prados por los que se transita son usados para el forraje de ovejas y caballos.






Que grande, rico y variado, es el clima navarro que nos ofrece lugares como éste, en pleno junio, a 12º cuando en el resto de la Comunidad hace un calor que te torras.